![]() |
|
![]() |
![]() |
Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 27/06/2007
Por norma general, tanto perros como gatos deben empezar su proceso de vacunación al mes y medio o dos meses de haber nacido, apunta José Villora, veterinario de la Clínica Veterinaria Benipeixcar de Valencia. Con los perros de raza mini hay que tener cuidado, además, con los virus diarreicos debido al pequeño tamaño corporal de estas mascotas. Para los cachorros de perro, están indicadas las vacunas contra enfermedades infecciosas como el moquillo canino y la parvovirosis. En cuanto a los perros de razas grandes, se puede prescindir de la protección frente al coronavirus. En el caso de los Rottweiler, se debe efectuar un seguiento posterior porque algunos individuos no responden a las vacunas de la manera que sería deseable. Con los gatos se sigue el mismo procedimiento cronológico. Las vacunas que recibirán serán las de la leucemia felina, peritonitis infecciosa, rinotraqueítis, calicivirus y panleucopenia. Si el propietario decide viajar con su mascota al extranjero llevará consigo la cartilla de vacunación del animal para evitar que se le deniegue la entrada al país. También se recomienda llevarse la comida de la mascota, con el fin de eludir posibles cuadros diarreicos causados por el cambio de hábitos alimenticios. Si decidimos adoptar un animal abandonado, se aconseja desparasitarlo y, en caso de desnutrición, darle piensos de gama alta tipo Affinity, dice Villora.
1 Ficheros de sonido (09:42 mins):
![]() |
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â