![]() |
|
![]() |
![]() |
Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 01/06/2009
A estas alturas, ya nadie se sorprende cuando escuchan de boca de los especialistas afirmar que el tabaco afecta seriamente a la salud y que sus consecuencias pueden ser muy graves. Los mensajes de las cajetillas son bien claras a este respecto. Y no todo se centra en la nicotina que es la sustancia adictiva por excelencia, sino en todas las sustancias cancerígenas que lleva incorporado el cigarrillo que son numerosas y que muchos fumadores desconocen.
En el humo de un cigarrillo, que es muy distinto al
cigarrillo en sí, existen alrededor de 4.500
sustancias distintas, de las cuales alrededor de 100
tienen propiedades cancerígenas, comenta el Doctor
Josep Maria Ramón, responsable de la Unidad de
Tabaquismo del Hospital de Bellvitge.
El llamado humo de segunda mano, el que respira el
fumador pasivo cuando el cigarrillo se está quemando
en la misma habitación, junto con el humo que exhala
quien esté fumando, esa suma seria lo que afectaría
al no fumador. Las mismas sustancias que encontramos
en el humo inhalado y exhalado también se encuentran
en el humo ambiental, ya que no desaparecen al ser
quemado, y también lo respiramos.
Contenidas en el humo del tabaco básicamente hay dos
grandes familias que pueden afectar a la salud
del fumador y de quien está en contacto con este
humo, en cuanto a su capacidad de producir cáncer.
Sería todo el grupo que conocemos como nitrosaminas,
posiblemente uno de los carcinógenos más potentes
conocidos, y que engloba unos 30-40 productos
distintos, y luego el otro grupo sería de los
benzopirenos,
otra serie de productos donde también podríamos
englobar los alquitranes, todos ellos con una
agresividad y una capacidad de producir cáncer muy
elevada.
También tendríamos un tercer grupo que es el que
afectaría a nuestras arterias, y que sería el
monóxido de
carbono, el mismo que sale de los tubos de escape
de los coches, producto de combustión que al
inhalarlo es directamente tóxico para las
arterias.
Fumadores de cigarrillos que no inhalen el humo hay
pocos. El fumador de puros, el que no combina el
consumo del puro con cigarrillos, si bien es cierto
que mayoritariamente no inhala el humo, está en
contacto con ese humo, del que no desaparecen los
productos dañinos, y que son los que producen la
lesión. A diferencia de provocarla en la traquea o en
los bronquios, como hace el humo del fumador estándar
de cigarrillos, le dañará en lugares distintos como
en su mucosa, su boca o sus labios. El hecho de no
tragarse el humo no libra del riesgo asociado de
absorber las sustancias perjudiciales.
El fumar en pipa también es nocivo, aunque en una
escala de gravedad en relación a otros consumos de
tabaco sería el de menor grado. Ahora bien, el
cáncer de labios se ve básicamente en fumadores
de pipa, sencillamente porque durante mucho rato
llevan en contacto con su epitelio del labio y de la
boca ese producto caliente, que a la larga va
produciendo la lesión que termina en muchas ocasiones
con cáncer de labio. Por eso lo mejor es no fumar
ninguno de los productos, todos son peligrosos en
distintos grados.
La nicotina
lo que hace es llegar a determinadas zonas del
cerebro del fumador en 8-10 segundos. Es rapidísima
produciendo sus efectos, por eso es una de las drogas
más potentes que existen, ya que la potencialidad en
cuanto a crear adicción de una droga se mide por su
rapidez en producir los efectos en el cerebro. Así
pues, tras esos pocos segundos la nicotina ya se une
a unos anclajes que tiene el fumador en el cerebro y
que producen un estímulo, que lo que hace es crear
esa sensación de bienestar, de placer, que obtiene el
fumador con cada calada.
Hay una base neuroquímica de la adicción en la que
hoy en día se está trabajando, que son las
transformaciones y cambios químicos que se producen
en el cerebro del fumador y que hacen que, de forma
repetida, vaya pidiendo una dosis constante, para
tener activados esos anclajes en el cerebro y así no
echar en falta esa droga.
En ocasiones hay un desencadenante, el café, y hay
una consecuencia a ese desencadenante, encender un
cigarrillo. Por ello muchas veces se educa y
entrena al fumador en lo que se conoce
como resolución de problemas, es decir, como resolver
la asociación café/tabaco y como se debe romper con
esos desencadenantes, con esa sensación pávloviana
del olor a café o una cerveza asociada al
cigarrillo.
Hay pacientes crónicamente tratados con nicotina. Al
contemplarse al fumador como un adicto crónico adicto
a la nicotina que debe ser curado, si definitivamente
puede ser enseñado a manejarse en su vida diaria sin
problemas estando sin nicotina, perfecto. Se le va
reduciendo progresivamente y se le retira. Si no se
consigue este hecho se le deja en cantidades que se
consideren mínimas y adecuadas para que este fumador
pueda funcionar en su día a día sin problemas. A
veces, desde un punto de vista psicológico o
emocional no saben funcionar en determinados momentos
sin su dosis de nicotina, así que la obtienen pero de
tipo farmacológico.
La nicotina engancha pero no mata, lo que mata es lo
que va relacionado con la nicotina. Se podría estar
tomando chicles de nicotina toda la vida y no pasaría
nada, siempre que fuera en unas cantidades que no
perjudicaran la salud oral y bucal.
El cerebro del fumador, por mucho que haya dejado de
fumar, toda su vida va a ser “sensible†a
la nicotina. Si no hay nicotina y hemos acostumbrado
a esos receptores cerebrales a no recibir los
estímulos de la nicotina, ya no ocurre nada,
pero… ¿qué pasa el día que se va a una boda o a
un bautizo, y se fuma un puro? Que se vuelven a
encender todos como si fuera un árbol de navidad, y
rápidamente el cerebro del fumador necesita otra vez
lo que estaba acostumbrado, porque esos receptores
siguen ahí.
1 Ficheros de sonido (11:15 mins):
![]() |
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â