Una producción de:
Wave Radio, S.L.
Avda. Diagonal 441
08036 Barcelona
Tel: 34 932 412 124
Fax: 34 932 005 169
www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Última actualización de la noticia: 19/12/2008
En los tratamientos de infertilidad hay un aspecto que es muy importante y del que no se habla demasiado: el aspecto psicológico.Detrás de un programa de reproducción asistida se enconden ansiedades e incluso depresiones.
En muchas casos, la reacción de una mujer que no
consigue quedarse embarazada es de sorpresa y no
siempre los dos miembros de la pareja van al unísono en
percibir que hay un problema. Para parejas por debajo
de 30 años, deberían buscar ayuda después de 2 años de
buscar embarazo, sin relaciones no protegidas. De los
30 a los 35 años, se debería esperar un año; de los 35
a los 38, 6 meses y a partir de los 38, buscar ayuda a
los pocos meses porque la dificultad es alta.
En aquella persona que tiene un ciclo menstrual
irregular, el estado de ansiedad por querer un hijo
puede tener un efecto negativo. Si la mujer no tiene un
problema ovulatorio, cuesta entender como la
ansiedad puede afectar la reproducción.
El tiempo biológico óptimo para el embarazo son los 25
años, pero la dis-asociación social con la biología es
lo que hace que las parejas empiecen mucho más tarde.
Esto puede generar un programa para que las mujeres, en
un futuro, guarden sus óvulos a
edades muy tempranas para poder utilizarlos
luego.
Hay dos tipos de personas que acuden a una unidad de
reproducción asistida: personas que no han oído
hablar de la misma y las que van muy enteradas. Hay una
reacción que es bastante común y que se repite que es
la sorpresa delante del hecho de no poder concebir,
luego viene un momento de enfado, después la fase de
decaída o depresión y finalmente la fase de aceptación.
Por desgracia, los miembros de la pareja no van siempre
al mismo ritmo y esto puede causar fricciones en la
pareja o problemas psicológicos detrás de la
frustración.
El porcentaje de éxito no es superior al 50%, ni con la
fecundación in vitro. Este porcentaje va a depender
de la edad de la mujer y de la calidad del semen. En la
fecundación in vitro el máximo recomendable es de 3 a 4
ciclos; por ciclo se entiende la estimulación, la
punción y la transferencia del embrión. Con este número
de repetición de ciclos se va a conseguir casi el 90%
de las mujeres que se van a embarazar y se se van a
embarazar de un 36 a un 45% de las que acuden a una
unidad de reproducción asistida.
La incompatibilidad entre parejas puede ser por un
problema inmunológico que es muy difícil de estudiar;
pero parejas que se separan luego tienen embarazos con
otras personas. El deseo de tener descendencia está
presente en ambos sexos, pero la mujer lo vive de
manera muy diferente.
El Profesor Cabero cree que van a diseñarse estrategias
que van a mejorar el problema de la edad pero el avance
más importante de la reproducción debe venir de la mano
de la inmunología. Un embarazo es un trozo de tejido
que intenta introducirse dentro de la madre y que la
mitad es del padre y se pretende que no haya ningún
rechazo; esto trasladado a un trasplante de otro órgano
es irrisorio. En la reproducción humana existen unos
medios que intentan reducir este rechazo, pero no
siempre lo consiguen. El éxito de la reproducción se
basa en el sexo; todas las funciones biológicas
importantes van acompañadas de placer y de esta manera,
obligan a hacerse.
1 Ficheros de sonido (16:47 mins):
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â