![]() |
|
![]() |
![]() |
Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 15/11/2010
El XV Congreso de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM) finalizó con un cambio en la presidencia de dicha sociedad. El doctor Javier del Pino, profesor titular de reumatología de la Universidad de Salamanca, jefe del servicio de reumatología del Hospital Universitario de Salamanca y Vicepresidente de la SEIOMM, pasa a ser el nuevo presidente de la organización y nos plantea cual es la situación en la que se encuentra la osteoporosis en nuestro país.
En este XV Congreso de la SEIOMM se han reunido más de 300 profesionales para abordar desde diversas perspectivas una enfermedad ósea como es la osteoporosis. Ha sido una reunión intensa, con una gran participación y un alto nivel científico y de investigación, además de resultar multidisciplinar. Los profesionales en el campo de enfermedades óseas siguen buscando soluciones para que las 40.000 fracturas de cadera anuales, los 3,5 millones de mujeres post-menopáusicas con osteoporosis y los 400.000 varones afectados por esta enfermedad se reduzcan en cantidad.
El hueso es un tejido vivo que se regenera a pesar de que hasta hace un tiempo se creía que era inerte. En las últimas dos décadas ha aumentado el conocimiento en la biología del hueso lo que ha hecho tener en cuenta la inmunología. Se ha visto que el sistema inmunológico también participa en la formación del hueso.
Hoy en día la osteoporosis se diagnostica más y mejor, aunque todavía no lo suficiente. Las herramientas diagnósticas de las que se dispone permiten conocer cual es el riesgo de fractura que tiene cada persona, un avance realmente importante que permite ejercer una buena prevención. Así pues el enfoque diagnóstico ha cambiado en los últimos años, algo por lo que los expertos médicos llevan años trabajando. Un grupo de expertos de la OMS han obtenido una información que proviene de grupos de población sanos que han sido seguidos durante tiempo para ver a evolución de sus huesos. Se han analizado las características de esa población antes de que aparezcan las fracturas para así saber cómo se puede actuar para prevenir la lesión. Ese es el principal objetivo terapéutico: evitar las fracturas.
El debate abierto en estos momentos gira entorno a la utilidad de la densitometría, ya que algunos expertos consideran que tiene un papel secundario. Sin embargo los hay que creen que si se quiere ser riguroso en el diagnóstico ésta prueba es necesaria para poder hacer un seguimiento de la respuesta al tratamiento que tiene el paciente. No hay que olvidar que una persona con una densitometría baja tiene más riesgo de padecer una fractura, así que saberlo es preciso para poder interponer medidas preventivas. Además, conocer los casos de osteopenia, que aún no han llegado a osteoporosis, también es efectivo en ese aspecto.
En este congreso no se han presentado paradigmas que vayan a cambiar la situación actual de la osteoporosis pero sí que es cierto que cada vez hay más ramas terapéuticas que permiten seleccionar el tratamiento adecuado para cada paciente. La investigación biológica ha aportado muchas novedades que han permitido aumentar el arsenal terapéutico. No siempre todos los tratamientos son bien tolerados ni mantenidos en el tiempo, así que adecuarlos a las características del paciente será mayor garantía de efectividad.
1 Ficheros de sonido (15:27 mins):
Reproducir entrevista con el doctor Javier del Pino. (15:28 minutos)
![]() |
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â