Psiquiatría, Reportajes
- TDAH Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad , diagnóstico y tratamiento.
Última actualización de la noticia: 18/01/2011
TDAH
El
TDAH es un
trastorno psiquiátrico que afecta en
mayor medida a los niños, aunque también se producen
casos en adolescentes y adultos. Este trastorno de
déficit de atención puede ir ligado a
hiperactividad, con lo que el cuadro del
paciente aún se agrava más. Los datos indican que uno
de cada tres niños suele tener problemas de conducta
y de personalidad al llegar a la adolescencia, y en
muchas ocasiones esas alteraciones obedecen al
TDAH. Por este motivo es tan
importante efectuar un diagnóstico precoz, para así
poder reducir en la mitad los problemas psiquiátricos
que la persona tendrá al llegar a la edad adulta.
Cómo Comienza el TDAH
El tipo de trastorno que presenta el
TDAH comienza en la infancia y
afecta de modo particular a los niños con una inquietud
excesiva, dificultades de atención y de concentración,
falta de control ante los impulsos... Estas
alteraciones de comportamiento repercuten en las
relaciones sociales, escolares, familiares y, ya en la
edad adulta, hasta en las laborales, tal y como explica
la doctora Mª Jesus Mardomingo, jefe del servicio de
psiquiatría infantil del Hospital Gregorio Marañón de
Madrid y presidenta de honor de la Asociación Española
de psiquiatría infanto-juvenil.
El Diagnóstico, ¿Resulta Sencillo?
El diagnóstico de
TDAH se establece a día de hoy
desde la clínica, aunque en realidad no existe una
prueba médica que sea 100% eficaz y definitiva en
detectar esta enfermedad. Las pruebas complementarias
que se llevan a cabo, como los tests psicológicos, son
de gran ayuda a la hora de valorar al paciente. Tal y
como explica el doctor Josep Antoni Ramos Quiroga,
coordinador del programa de
TDAH (Trastorno por
déficit de atención y
hiperactividad) del Hospital Valle
de Hebrón de Barcelona, la figura del pediatra cobra
gran importancia a la hora de detectar el
TDAH. En las evaluaciones anuales
que realiza puede asociar los problemas de manejo de
conducta o el fracaso escolar del pequeño con este tipo
de
trastorno psiquiátrico.
Parámetros Para un Buen Diagnóstico
En todos los casos de
TDAH es fundamental que se realice
un buen diagnóstico y que éste sea de carácter
riguroso. Los tres parámetros que deben servir de guía
a los especialistas son la
inquietud del niño, su
impulsividad y las
dificultades de concentración
que tenga. Si estos tres aspectos son tan intensos que
repercuten en la vida diaria del pequeño, en la
escuela, las relaciones con otros niños y en casa,
seguramente estaremos ante un caso de
TDAH.
El Peligro del Infradiagnóstico
A día de hoy se siguen produciendo
infradiagnósticos en el
TDAH. El lugar donde se reside
puede incidir en este aspecto, ya que en zonas de tipo
más rural hay menos diagnósticos de este
trastorno de conducta. Por el
contrario, existen corrientes que opinan que en las
grandes ciudades se están efectuando sobrediagnósticos,
y que se confunden momentos de inquietud propios de los
niños con el
TDAH. En ocasiones puede que se
confundan las alteraciones propias de la enfermedad con
la mala educación de los niños, que viene dada por la
falta de atención en los modales que se les enseñan, la
falta de comunicación entre padres e hijos, y el no
saber marcar unos límites. En este aspecto aún hay que
evolucionar hacia una unificación de criterios que
erradiquen esta disparidad diagnóstica. Lo cierto es
que todos los niños presentan alteraciones en su
comportamiento y despistes. El problema viene dado
cuando estos síntomas se convierten en disfuncionales y
alteran por completo el curso evolutivo del chiquillo.
Los infradiagnósticos constituyen una fuente de riesgo
para el paciente, ya que si el problema no se empieza a
tratar de forma temprana, a medida que pase el tiempo
las dificultades aumentarán. De hecho, existen estudios
comparativos que demuestran que, a pesar de no ser una
relación causal directa, los niños con
TDAH que no son tratados tienen
más probabilidades de caer en adicciones como el
tabaco, el alcohol o las drogas que los niños que
reciben tratamiento. En España hay un claro caso de
infradiagnóstico del
TDAH. Así lo demuestran los datos
que revelan que los fármacos para este tipo de
trastorno de conducta son los más
residuales, los menos prescritos de todas las
psicofarmacologías, algo llamativo cuando estamos
hablando de uno de los
trastorno de conducta más
frecuentes en la infancia. Más de un 6% de la población
infanto-juvenil sufren
TDAH.
El Niño con TDAH sufre
Existen muchas personas que creen que el
TDAH no existe, que es un
trastorno inventado por los médicos. Pues no solo
existe, sino que además tiene una gran afectación en la
vida emocional de la persona que lo sufre. Su conducta
les lleva a padecer
ansiedad e incluso
depresión a raíz del rechazo
social que sufren, porque se les castiga y se les
recrimina su comportamiento constantemente. Hay que
tener en cuenta que el niño hiperactivo, al no saber
escuchar, ni esperar, al ser
impulsivo   e imprevisible, incomoda
mucho a los profesores y compañeros de clase. En casa
molesta a los padres, incluso al resto de niños ya que
su comportamiento no le permite seguir las reglas de
los juegos que siguen los demás niños. Así pues, se
unen un conjunto de factores que provocan angustias,
ansiedad, y que hacen que los
niños con
TDAH se depriman. Las cifras
revelan que un 30% de los niños con
TDAH tiene
ansiedad, mientras que un 15%
llega a sufrir
depresión. En el caso de las personas
adultas con
TDAH, éstas se vuelven inseguras
porque en el pasado siempre han tenido dificultades y
no han conseguido alcanzar ninguno de los objetivos que
les han marcado. Por eso es tan importante acudir
al médico cuando en casa, o los mismo profesores,
detectan que algo en la conducta del menor está
fallando. El profesional médico determinará si el
problema es cuestión de educación o si es
TDAH. No hay que olvidar que está
en juego el proceso evolutivo del niño, y que en el
futuro este trastorno, si no es tratado, puede originar
problemas de mayor seriedad.
Afectación Escolar del Niño con TDAH
El niño maleducado es aquel que hace gamberradas
en clase a propósito, con pleno deseo de llevarlas a
cabo y siendo consciente en todo momento de lo que
hace. Por tanto, es libre de hacerlas o no, tiene
control sobre su conducta. Sin embargo, el niño
con
TDAH se muestra alterado sin
pretenderlo, no tiene capacidad de controlarse y llama
la atención por una conducta que por sí solo no puede
evitar. Por eso muchas veces el motivo de consulta es
el fracaso escolar, sacar malas notas e incluso
tener que repetir curso. Sucede frecuentemente
que los niños con
TDAH ya han repetido un curso
antes de llegar a los 11 años,algo que no viene dado
por falta de inteligencia, sino por su enfermedad. Las
dificultades de atención y de concentración no permiten
que su memoria funcione de forma correcta. Los
tratamientos con fármacos pueden ayudar a mantener un
buen manejo en este aspecto, ya que hacen sentir al
niño más equilibrado.
Repercusiones Familiares del TDAH
Como hemos comentado, los niños con
TDAH tienden a padecer más
problemas emocionales que el resto, y sufren de manera
más acusada, por ejemplo, una separación de los padres.
Lo que también hay que valorar es que muchas veces
estas separaciones se producen precisamente por la
enfermedad del hijo. Otros conflictos conyugales que
podrían resolverse sin llegar al divorcio, se agravan
con la patología de su hijo,que no hace más que alterar
la vida familiar y provocar estrés a las personas con
las que convive. Cuando se produce una separación,la
situación de desconcierto que experimenta el niño es
enorme, se siente perdido. Lo ideal es que los padres
mantengan la mejor relación posible.
Tratamientos Para el TDAH
Tal y como afirma el doctor Ramos Quiroga,Â
muchas personas son reticentes a dar fármacos a los
niños pequeños. Si embargo, los tratamientos
psicofarmacológicos para tratar el
TDAH comienzan a darse en el año
37, con lo cual no es algo reciente y existen muchos
años de historia que dan seguridad al tratar esta
patología. El tiempo ha permitido ver los puntos
positivos y negativos de estos medicamentos, a la vez
que ha dado la certeza de que son seguros y eficaces.
Así lo demuestran estudios internacionales. Los
fármacos que se recetan para el
TDAH ayudan a normalizar el
funcionamiento de unos circuitos cerebrales que no
tienen el funcionamiento correcto en las personas con
esta enfermedad. En España existen 2 moléculas
registradas, pero los fármacos cambian en cada país. El
doctor Mariano Trillo, psiquiatra infanto-juvenil
especialista en este trastorno y director médico de
Avanza, centro de psiquiatría, psicología y aprendizaje
de Barcelona, añade que los tratamientos no pasan solo
por la farmacología, sino también por las terapias
psicológicas y de conducta que ayuden a controlar los
impulsos, la inquietud, la falta de paciencia... Las
cifras cuantifican en un 80% el número de pacientes que
consiguen controlar su enfermedad gracias al uso de los
medicamentos específicos para su situación. También es
necesario asesorar a los padres en cuanto a la
enfermedad que sufren sus hijos, así como la
rigurosidad a la hora de cumplir el tratamiento, un
tema que también recae bajo la responsabilidad de los
padres. Todos estos aspectos recién mencionados son
importantes para los logros del paciente. El apoyo para
el aprendizaje escolar y la colaboración con el colegio
también son de gran necesidad para obtener un
mayor éxito terapéutico.
TDAH, Una Enfermedad que Tiene Cura
La evolución natural del
TDAH es dejar de mostrar síntomas
con el paso de los años, algo que puede constituir la
cura de la enfermedad. De todas maneras cada caso es
diferente, ya que algunos pacientes pueden presentar
una reversión de la enfermedad. Por eso es importante
seguir el tratamiento farmacológico y mantener las
pautas de conducta establecidas por el psiquiatra.
Investigaciones Entorno al TDAH
El
TDAH no es una enfermedad rara ni
minoritaria, y a nivel farmacológico se están llevando
a cabo numerosas investigaciones. Las administraciones
públicas aportan muchos ingresos para lograr encontrar
técnicas específicas que mejoren los diagnósticos de
TDAH. A nivel genético también se
desarrollan diversas investigaciones con tal de conocer
cuales son las vías de transmisión neuronal que están
realmente alteradas por la enfermedad.
Perder el Miedo al Psiquiatra
Los padres de niños con
TDAH y la sociedad en general
deben ir comprendiendo que las enfermedades
psiquiátricas de los niños son como el resto de
enfermedades, por lo cual no existe motivo de
preocupación o miedo por acudir al psiquiatra infantil.
En realidad es como visitar cualquier otro médico de
cualquier otra especialidad. Además, los psiquiatras
que tratan a los niños con
TDAH suelen empatizar con ellos
desde el primer momento ya que entienden lo que están
sufriendo, conectan con sus problemas y les
sirven de gran ayuda. Una de las buenas noticias
que atañe a la psiquiatría es que a partir de 2011, si
se cumplen los plazos prometidos por la Ministra de
Sanidad, se creará la especialidad de psiquiatría
infantil como una rama más dentro de la medicina.
1 Ficheros de sonido (34:04 mins):
Reproducir Mesa redonda con el
doctora Mª Jesus Mardomingo, el doctor Josep Antoni
Ramos Quiroga y el doctor Mariano Trillo. (34:04
minutos)
Video Salud:Mesa redonda con el doctora
Mª Jesus Mardomingo, el doctor Josep Antoni Ramos
Quiroga y el doctor Mariano Trillo.:
-
Noticias relacionadas:
-
Tratamiento de Niños con TDAH para Evitar
Consecuencias en la Edad Adulta
-
TDAH Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad , diagnóstico y tratamiento.
-
Test Farmagenético para Escoger Tratamientos
Psiquiátricos, la Última Novedad
-
Trastornos de Personalidad
-
TDAH Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad , diagnóstico y tratamiento.
-
Sólo 1 de cada 10 niños hiperactivos reciben
tratamiento psicofarmacológico
-
Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad en adultos
-
TDAH Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad
-
Uno de cada dos niños hiperactivos continuará
siéndolo en la edad adulta
-
Los niños déspotas no son necesariamente hijos
únicos