![]() |
|
![]() |
![]() |
Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 20/02/2008
Miedo, palpitaciones, sensación de ahogo, sudoración
y opresión en el pecho, ganas (en algunos momentos)
de salir corriendo. No querer salir de casa. Éste es
un cuadro bastante más habitual de lo que parece.
Alrededor del 20 % de la población sufre
ANSIEDAD. El proceso se agudiza en
algunos momentos del día, lo que obliga a la persona
que lo sufre a buscar ayuda. El Doctor Carlos
Lupresti, psiquiatra experto en ansiedad ubicado en
la ciudad de Barcelona nos ofrece amplias y claras
respuestas sobre la agorafobia, las crisis de pánico
y la ansiedad En un servicio de urgencias hay que
descartar otras patologías que supongan un riesgo
vital. Una vez descartada esta patología, puede
realizarse un diagnostico muy claro de crisis de
pánico. El Doctor Carlos Lupresti, psiquiatra ubicado
en Barcelona, comenta "es una gran suerte que se lo
diagnostiquen en la primera ocasión", porque suelen
ser pacientes que recorren un largo recorrido antes
de que sean correctamente diagnosticados, ya que
estos pacientes suelen creer que aquello que les
ocurre es algo físico.
Cuando llegamos a un centro de urgencias con una
crisis de pánico o ansiedad, en algunas ocasiones no
se diagnostica nada físico y por tanto el paciente
sale de urgencias sin un diagnostico claro de su
enfermedad, que en este caso es de tipoÂ
psíquico.
La crisis de pánico es una de las patologías del
grupo de los Trastornos de ansiedad, en
la que mayor correlación se ha observado con rasgos
genéticos y con una heredabilidad importante, se
calcula que el 40% de descendientes de personas con
crisis de pánico tiene un mayor riesgo también de
padecer crisis de pánico, que el resto de la
población sin antecedentes. El Doctor Carlos Lupresti
comenta que "no es una condena, ni muchísimo menos,
la posibilidad de heredar". En la historia clínica se
suelen encontrar antecedentes de trastornos
depresivos, crisis de pánico o agorafobia, que es la
complicación más importante de la crisis de
pánico.
La agorafobia es una de las fobias más complejas que
existen y en general suele ser la evolución de una
primera crisis de pánico. Es decir una persona tiene
una crisis de pánico se le diagnostica en urgencias,
le dan un ansiolítico, remite la patología y en
principio se acabó. El problema es cuando se repite,
y se van acortando los tiempos entre crisis de
pánico. En cada lugar dónde aparece la crisis de
pánico, aquél lugar queda como "investido" y la
persona que lo padece tiene miedo a volver a aquel
escenario, porque teme que en aquel escenario le
repita una crisis de pánico.
La agorafobia es el miedo a tener
miedo. Es el conjunto de conductas que una
persona despliega con tal de no volver a pasar por
una situación que le ha causado miedo.
La agorafobia puede presentarse en cualquier tipo de
persona. Incluso una persona que haga cientos de
millares de quilómetros al año podría tener miedo a
conducir.
Tenemos unos circuitos relacionados con el sistema de
alarma que están conectados con el miedo, y éste a la
supervivencia. Sin un adecuado sistema de alarma no
existiríamos, ya que nos proporciona la alerta ante
las amenazas. El sistema de alarma también
consiste en el desarrollo de mecanismos de
demanda de ayuda, como por el ejemplo el grito en las
crías o el llanto en los bebes. La ansiedad aparece
cuando este sistema de alarma se activa sin tener
porqué, es decir se ha activado el sistema de alarma
cuando en aquel momento no tenia ninguna función
relacionada con la supervivencia, es decir no existe
una amenaza real externa. Se pierde el control
sobre el sistema de alarma.
El Doctor Carlos Lupresti pone un muy buen ejemplo
comparando el sistema de alarma de los coches. El
Doctor Lupestri comenta "es como cuando vas por la
calle y sin que nadie toque el coche, en el coche
salta el sistema de alarma. Lo que ha funcionado bien
es todos los circuitos que conectan con la alarma, es
decir, el claxon, los intermitentes, etc. Pero ha
fallado el sistema central, el disparador."
Lo que ocurre en nuestro cerebro es que hay una
estructura llamada amígdala que es la coordinadora de
todos los sistemas que se ponen en marcha para la
supervivencia, es decir, cuando sentimos una amenaza
necesitamos incrementar el ritmo respiratorio,
necesitamos oxígeno o bien para poder luchar o bien
para poder huir. Necesitamos tener una buena cantidad
de sangre en ese momento en zonas estratégicas de
nuestro cuerpo como son: piernas y brazos. Eso es lo
que hace que la gente a veces también sienta
“mareosâ€, que no es otra cosa que una
sensación pasajera de inestabilidad. El mareo es un
síntoma que aparece frecuentemente en la agorafobia y
otros trastornos de de ansiedad que es difícil de
interpretar.
Solo hay una minoría padece por una vez una crisis de
pánico.
El Doctor Carlos Lupresti, psiquiatra experto en
ansiedad ubicado en la ciudad de Barcelona en el
audio que encontrarán a continuación responde a las
siguientes preguntas:
1 Ficheros de sonido (23:18 mins):
![]() |
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â