![]() |
|
![]() |
![]() |
Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 07/06/2008
“Uno de cada dos niños hiperactivos continuarán siéndolo en la edad adultaâ€. Así lo ha asegurado el doctor Manuel Katz, especialista en pediatría de la Universidad Ben Gurion del Negev y Macabi, en Israel, y ponente del 57º Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se celebra estos días en Santiago de Compostela. De ahí, la importancia de diagnosticar y tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) lo antes posible para evitar complicaciones mayores tanto en la infancia, como en la adolescencia y la edad adulta.
“No tratar a corto y largo plazo a un niño con
esta patología con el tratamiento adecuado es un
grave error que va a desembocar en patología muy
seria. Sabemos que el niño que no fue medicado, en la
edad adulta va a ser mucho más agresivo, va a tener
muchos más trastornos de relación, va a fumar mucho
más, va a beber mucho más alcohol, tiene mucho más
riesgo de consumir drogas y de sufrir accidentes de
tráfico, se va a divorciar 3-4 veces más que el resto
de la población y cambiará de trabajo 3-4 veces
másâ€, destaca el doctor Katz.
El TDAH es un trastorno que implica una problemática
a nivel del sistema nervioso central y de la conducta
del niño. La importancia de su diagnóstico radica,
también, en su dificultad. Y es que, “no existe
ninguna prueba, ningún marcador biológico, que
determine qué niños sufren esta enfermedadâ€,
explica el experto. Y añade, “el diagnóstico ha
de ser puramente observacional, es decir, hay que
observar al paciente en todos los ámbitos de su vida
(en su cada con la familia, en el colegio, en el
parque…) e intentar identificar aquellas
conductas comunes que determinen un exceso de
actividad y de impulsividad y una falta de
atenciónâ€.
La prevalencia del TDAH en niños se ha estimado del 5
al 10%. En el caso de los adultos la incidencia es
del 4%. Aunque las muestras clínicas, en general,
señalan una proporción de 10 niños, por cada niña, la
realidad es que la proporción es de 2 a 1, es decir,
“existe una frecuencia poco reconocida en el
caso de las niñasâ€, apunta el doctor
Katz.
Otro de los aspectos clave de la enfermedad es su
claro sello genético. Se considera un cuadro
hereditario en casi un 90% de los casos. De hecho,
muchos padres se dan cuenta de que han sido y son
hiperactivos a raíz del diagnóstico de sus hijos.
“Como todo problema neurobiológico, el TDAH
tiene una base genética muy potente. Diversos
estudios, hechos con padres biológicos y adoptivos
han constatado este hechoâ€, destaca el
doctor.
“Esta es una enfermedad biológica que requiere
de una repuesta biológicaâ€, asegura el doctor
Katz. Así, la primera línea de tratamiento del TDAH
es la medicación. Según este pediatra, “el
tratamiento farmacológico, en concreto con
psicoestimulantes, como el metilfenidato, no sólo
actúa en los síntomas centrales, sino también en las
comorbilidades de la enfermedad como: la agresividad,
la dificultad de las interacciones sociales o la
eficiencia académicaâ€. Estos medicamentos son
los más estudiados hasta la fecha y los que han
demostrado una mayor eficacia. También se pueden
utilizar como tratamiento fármacos no estimulantes,
como la atomoxetina.
Â
![]() |
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â