Oncología Medica -
Braquiterapia, Tratamiento para el Cáncer de Próstata
con Mayores Ventajas para el Paciente
Última actualización de la noticia: 02/12/2010
Braquiterapia, Tratamiento para el Cáncer de
Próstata
La braquiterapia es una técnica que permite tratar el
cáncer de próstata sin padecer los efectos
secundarios propios de la cirugía. En Estados Unidos
ya se lleva más de una década poniendo en práctica la
braquiterapia con excelentes resultados, y en nuestro
país son también varios los años de experiencia que
avalan su validez. El doctor Benjamí Guix,
oncoradioterapéuta y Director Médico de la Fundació
IMOR, explica en qué consiste la braquiterapia y
cuales son sus beneficios en el tratamiento del
cáncer de próstata.
Braquiterapia y sus Ventajas
Si comparamos la braquiterapia con la
prostatectomía radical, existe un hecho marcado que
diferencia a una técnica de la otra: la conservación de
la próstata. La braquiterapia cura el cáncer de
próstata sin necesidad de practicar cirugía ya que lo
que se hace es colocar una fuente radioactiva que
destruye selectivamente las células que son del tumor.
Así pues preserva las células de la próstata y se evita
el post-operatorio y el riesgo que cualquier tipo de
cirugía conlleva.
Una Técnica Más que Segura
La inocuidad de la braquiterapia se controla
mediante estrictos controles de calidad que garantizan
la seguridad del tratamiento. Estos controles son cada
vez más exigentes y se aplican en todos los pasos del
proceso. Cada una de las maniobras que se efectúan se
calcula dos veces y la introducción de las semillas en
la zona de la próstata sigue bajo control una vez ya
implantadas.
Dos Tipos de Braquiterapia
Distinguimos dos tipos de braquiterapia. Por un
lado hablamos de la braquiterapia de baja tasa de
dosis, caracterizada por la colocación de unas semillas
dentro de la próstata que se dejan dentro para
siempre. Se trata de unas cápsulas de titanio que
no producen molestias y que irán haciendo el
tratamiento mientras el paciente esté en casa. El
segundo tipo de braquiterapia del que podemos hablar es
el de alta tasa de dosis, que se basa en la colocación
de unas agujas que se dejan unas horas pinchadas en el
cuerpo. Son una fuente radioactiva que hacen de canal
de la energía y que cuando se retiran no dejan ningún
cuerpo extraño dentro de la próstata del
paciente. Cada una de las técnicas tiene sus
ventajas puesto que la de las semillas es muy cómoda
para los tumores de bajo riesgo mientras que la de los
catéteres se reserva para los casos más agresivos y el
PSA se sitúa en más de 10.
Contraindicaciones
Las contraindicaciones que presenta la
braquiterapia son muy pocas. En el caso de que un
paciente se hubiera sometido a un tratamiento de
radioterapia y sufriera molestias o dificultad para
orinar, o incluso tuviera la parte del recto que está
más cerca de la próstata irritada, lo mejor sería dejar
la braquiterapia de lado. Esta técnica podría
incrementar la inflamación de la zona y la situación
empeoraría. Por lo demás, la braquiterapia es una
técnica que no presenta mayor contraindicación.
Perfil de Paciente Ideal
La braquiterapia es una técnica ideal para
cualquier persona que sufra un cáncer de próstata,
sobre todo en aquellos casos donde el tumor está
organoconfinado y aún no ha salido de la próstata. Los
pacientes cuyo tumor se ha extendido a otras zonas
deberán combinar radioterapia y braquiterapia. Por lo
que respecta a la edad, es indiferente si el paciente
es más o menos joven. Sí que es cierto que tal vez sena
lo más jóvenes quienes se beneficien más de esta
técnica puesto que mantiene la función eréctil intacta,
pero no por una cuestión de efectividad. Lo que la
braquiterapia hace es preservar las bandeletas, que son
los vasos nerviosos que llevan la sangre necesaria para
la erección al pene, y así se garantiza una
conservación de la función sexual
Protocolo
Lo primero que hace el paciente es acudir a una
visita para efectuar un reconocimiento y para que el
médico le explique la técnica que va a utilizar. El día
de la intervención el paciente acude por la mañana al
centro de salud y a medio día el tratamiento ya está
cumplimentado. Se espera a que pasen los efectos de la
anestesia y por la tarde ya se puede ir a casa. A los 6
meses se realiza un análisis de control del PSA
que se repetirá una vez al año.
1 Ficheros de sonido (12:48 mins):
Reproducir entrevista con el
doctor Benjamí Guix. (12:49 minutos)
-
Noticias relacionadas:
-
Tratar Recaídas en Pacientes Operados de Cáncer de
Próstata
-
Braquiterapia, Resultados Satisfactorios para
Tratar el Cáncer de Próstata
-
Braquiterapia, Variación de la Dosis de Radiación
en Función de la Agresividad del Tumor
-
Tumores de Riñón, Vejiga y Testículos: Poco
Frecuentes y de Buen Pronóstico
-
Braquiterapia en Cáncer de Próstata: el Tratamiento
que Mejor Calidad de Vida Da
-
Tratamiento Combinado de Radioterapia y
Braquiterapia contra el Cáncer de Próstata
-
Cáncer de Próstata: Braquiterapia como Técnica de
Rescate
-
Enlaces:
-
www.imor.org