Oncología Medica -
Braquiterapia, Opciones Según la Agresividad del
Cáncer de Próstata
Última actualización de la noticia: 24/05/2011
Braquiterapia, Opciones Según la Agresividad del
Cáncer de Próstata
La Braquiterapia es el tratamiento ideal para los
pacientes que presentan un tumor organoconfinado en
la próstata. El doctor Benjamí Guix,
oncoradioterapeuta y Director de la Fundació IMOR de
Barcelona, explica en qué consiste esta técnica para
eliminar los tumores de próstata.
Tipos de Braquiterapia
Distinguimos dos tipos de braquiterapia que se
aplican en función de las características que presente
el tumor. Los carcinomas de buen pronóstico se tratan
por medio de la colocación de unos implantes
permanentes que no son más que unas fuentes
radioactivas que se dejan dentro de la próstata. Se las
deja actuar y, cuando se ha finalizado con su
colocación en el cuerpo del paciente, éste se marcha a
casa con ellas en el interior de manera que el
tratamiento continuará. Para los tumores prostáticos
más agresivos se recomienda optar por la técnica más
contundente que se basa en la colocación de unos
catéteres en la zona donde está ubicado el tumor. Por
su interior se hacen pasar la energía radiactiva
durante un tiempo limitado, y a continuación se
retiran. Evidentemente, las dosis aplicadas son más
intensas. El grado de Gleason, los niveles de PSA y la
agresividad del tumor nos harán elegir una opción u
otra.
¿Qué Ocurre con las Semillas Radiactivas?
Las semillas radiactivas, tal y como hemos
comentado, se quedan en el interior del cuerpo del
paciente de por vida. Están recubiertas por una funda
de titanio, el material más biocompatible que hay en el
mercado porque no se degrada ni resulta intolerado. La
sustancia que irradian se va gastando al cabo de los
meses, y por eso las semillas dejan de hacer efecto. El
hecho de que estas cápsulas continúen en el organismo
del paciente no supone ningún inconveniente para su
salud.
Proceso de la Intervención
Antes de realizar el tratamiento se duerme la zona
del perineo para que el paciente no sienta nada. Tras
realizar la braquiterapia, el paciente puede marcharse
a casa sin problemas. Se recomienda que, por motivos de
la sedación, el individuo no conduzca hasta pasadas 24
horas, ya que sus reflejos podrían ser más lentos.
Deberá visitar al médico a los 6 meses para realizar
una medición de los niveles de PSA, y tras esto la
siguiente visita se programará un año después. Con el
tiempo se irán distanciando más a no ser que se vuelva
a detectar un aumento del PSA. Cabe recordar que muchas
mutuas cubren este tratamiento en el ámbito de la
medicina privada ya que se considera muy útil.
1 Ficheros de sonido (09:25 mins):
Reproducir entrevista con el
doctor Benjamí Guix, oncoradioterapeuta y Director de
la Fundació IMOR de Barcelona. (9:26
minutos)
-
Noticias relacionadas:
-
Braquiterapia para Curar Tumores de Próstata
-
Braquiterapia, Eficaz También en Tumores de
Próstata de Riesgo Medio
-
Braquiterapia, una Opción de Tratamiento en Cáncer
de Mama
-
Braquiterapia, Variación de la Dosis de Radiación
en Función de la Agresividad del Tumor
-
Enlaces:
-
www.imor.org