Obesidad - La obesidad
como enfermedad
Última actualización de la noticia: 19/10/2011
X congreso de la SEEDO
La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad
se nutre de la industria alimentaria y de la
farmacéutica. Ésta última, tal y como apunta el
doctor Xavier Formiguera, Presidente de la Sociedad
Española para el Estudio de la Obesidad y presidente
del comité organizador de este congreso, se ha visto
fuertemente afectada por la situación económica
actual, lo que también ha repercutido en la situación
de la SEEDO. A esto debemos de añadirle el tema de la
supresión de dos de los tres medicamentos que hasta
ahora se utilizaban en el manejo de esta enfermedad.
Los fármacos retirados tenían su utilidad pero
también sus efectos secundarios. Lo cierto es que
había que conocerlos muy bien para usarlos con total
seguridad, respetando las contraindicaciones en todo
momento. Sin embargo, la práctica no ha sido ésta por
lo que han terminado por ser retirados del mercado,
afectando a las ganancias económicas de la industria
del medicamento.
Obesidad como enfermedad
Al hablar de obesidad debemos tener muy claro que
lo estamos haciendo sobre una patología que, además,
conlleva la asociación de muchas enfermedades. No es
obesa aquella persona que quiere sino aquella que puede
ya que la base genética explica el 40% de la
responsabilidad de que cierta persona sea obesa. Este
factor es importante y confiere a los individuos la
capacidad de ser obesos.
Prevención
La prevención de la obesidad no debe pasar por el
sufrimiento de no poder comer casi de nada durante toda
la vida. Como ya hemos apuntado, hablamos de una
enfermedad crónica que si bien una vez empieza a ser
tratada, lo es para toda la vida, no exige un constante
padecer ante la mesa. Hay un aspecto clave del que
solemos olvidarnos con frecuencia: la actividad física.
En el ámbito de la prevención, realizar ejercicio es
algo básico para no llegar a la obesidad, tanto como
evitar ingerir alimentos energéticos.
Factores
La SEEDO aún no tiene muy claro cuál es el patrón
exacto que hace que un individuo sea obeso, pero sí que
se sabe que hablamos de una patología multifactorial.
En la aparición de la obesidad influyen muchos
aspectos, tanto psicológicos como hormonales,
nutricionales, de calidad de vida, de estilos de vida,
de actividad física o de genética. Como ya hemos
apuntado, existen genes que de un modo u otro pueden
influir en el desarrollo de esta patología. Por el
momento se han identificado más de un centenar, lo que
permite afirmar que en términos de complejidad, la
obesidad es una de las enfermedades más complejas que
existen.
Prevalencia de la obesidad según el país
La prevalencia de la obesidad varía mucho de un
país a otro por los hábitos alimentarios y las
condiciones de vida. Como ejemplo ilustrativo sirve el
de una raza de indios mexicanos que en las guerras de
secesión quedaron divididos por la frontera mexicana y
americana. Los que viven en EUA lo hacen en reservas,
cobran un subsidio y el 80% de ellos son obesos y
tienen problemas de diabetes de tipo 2. En cambio, la
parte que vive en México, como ha mantenido las
condiciones rurales no tiene esos problemas. Esto
demuestra la influencia del estilo de vida en la
aparición de la obesidad.
Resultados del congreso
El doctor Formiguera se muestra satisfecho con los
resultados del congreso. Los speakers han sido
brillantes y las cuestiones que se han expuesto han
sido novedosas, de manera que han permitido que los
asistentes adquirieran nuevos conocimientos. Una de las
charlas ha girado acerca de  la utilidad del
ejercicio físico a la hora de prevenir la obesidad y ha
presentado los resultados de un estudio que demuestran
que un 20% de las personas que realizan ejercicio para
adelgazar no solo no lo hacen, sino que tienen efectos
secundarios que empeoran la hipertensión o las cifras
de colesterol. Por tanto hay que identificar a
este tanto por ciento de personas a las que el
ejercicio no les reporta beneficios sino hasta
inconvenientes.
Video Salud:La obesidad como enfermedad,
con el Dr. Xavier Formiguera:
-
Noticias relacionadas:
-
La microbiótica intestinal se relaciona con la
obesidad
-
Presentación del Documento “Recomendaciones
nutricionales basadas en la evidencia para la
prevención y el tratamiento del sobrepeso y la
obesidad en adultos" (Consenso FESNAD-SEEDO)
-
Obesidad y cambio de hábitos
-
Enlaces:
-
www.seedo.es