Medicina de familia - La
Labor de la Atención Primaria en Pacientes Terminales
Última actualización de la noticia: 20/10/2010
La Labor de la Atención Primaria en Pacientes
Terminales
La atención primaria es el primer nivel de salud
donde se ofertan diversos servicios sanitarios, desde
el suministro de medicamentos hasta la atención al
paciente terminal, pasando por la asistencia en
enfermedades crónicas o el diagnóstico de
enfermedades. La doctora Rosa Cagigal, coordinadora
del Grupo de Trabajo de Cuidados Paliativos
de SEMERGEN, explica con detalle la labor de los
médicos de atención primaria con pacientes
con enfermedades terminales.
Un Trabajo Desconocido
El trabajo del médico de atención primaria es
bastante poco conocido por la sociedad.
Estos profesionales desempeñan una labor muy
importante a la vez que muy amplia, y
afortunadamente cada vez más la gente la va
conociendo. Destacan en este aspecto los familiares que
han tenido a un pariente con un proceso que les ha
llevado a fallecer. Ellos son quienes conocen
verdaderamente el trabajo de los médicos de
atención primaria. Â
Cuidados Paliativos
Cuando se menciona el término de cuidados
paliativos a casi todo el mundo le viene a la
cabeza el paciente oncológico. Sin embargo, esta
definición abarca a otro tipo de pacientes como
los que están al final de la vida. De hecho cada
vez hay más enfermedades crónicas que llevan a
esa situación, a la muerte, y estos pacientes
tienen la necesidad y el derecho de ser tratados de
una forma paliativa. Un cuidado paliativo es un
cuidado integral direccionado no solo hacia el
paciente sino también hacia su familia. Se
entiende como una unidad a tratar de forma integral,
abarcando el control de los síntomas, la atención
a la familia y ejerciendo una gran comunicación. Si
estos tres aspectos se integran bien, se
conseguirán unos buenos cuidados paliativos. Â
Atención Psicológica
Tampoco hay que olvidar la atención psicológica ya
que una persona es más que sus síntomas físicos.
El sufrimiento que viven esos pacientes es inmenso, y
todo lo que incumbe al ámbito emocional influye
también en la intensidad de los síntomas. De hecho se
da el caso de que muchos síntomas físicos no
desaparecen ni con fármacos porque se precisa una mayor
atención a la esfera emocional. Â
Dar la Fatídica Noticia
El hecho de comunicar a un paciente que padece una
enfermedad por la que no se puede hacer nada, es
un momento muy duro. Decirle a alguien que le queda
poco tiempo de vida es un impacto emocional
terrible, y muchas personas adquieren en el primer
momento una actitud de rechazo. En ese aspecto los
médicos intentan no decir fechas finales y por lo que
si trabajan es por dar calidad al tiempo de vida
que les queda. Lo más importante es que el paciente
muera en paz. Por eso el médico ha de poseer
habilidades comunicativas porque en ocasiones incluso
tiene que asesorar en el tema del testamento, una
labor nada agradable. Â
Temor al Dolor
Cuando se le pregunta a los pacientes si temen a
la muerte, la gran mayoría dice temer
al sufrimiento y al dolor. El dolor, la carga
emocional con la familia, el descenso de la calidad
de vida... Estos elementos constituyen parte del
dolor del paciente. El médico de atención primaria
está para ayudarle en ese proceso, para
comprometerse con el paciente y la familia en cuanto al
control de los síntomas, etc. Eso hace que el
miedo al dolor desaparezca. El objetivo no es curar
sino cuidar ya que los pacientes buscan sentirse
acompañados. Â
Muerte Digna
La muerte digna es la muerte en paz, serena,
aquella que llega cuando el paciente ha resuelto
sus asuntos pendientes. Facilitar que el paciente
muera según sus valores y pudiendo despedirse de
sus seres queridos es proporcionarle una muerte
digna. La persona debe tener tiempo de prepararse y
de solucionar lo que tiene pendiente para poder
quedarse en paz. Â
Pacientes que Viven Solos
Hay muchas personas mayores que viven solas,
teniendo o no familia. Para ayudar a estas personas en
ese último tramo de su vida se puede optar por la
atención domiciliaria. Esto resulta
algo complicado porque se necesita a un cuidador
principal que se encargue de los cuidados
paliativos. En ocasiones esa figura puede recaer
en un familiar que se traslade al domicilio del
paciente. Sino habrá que buscar un lugar donde
ingresar a esa persona.
1 Ficheros de sonido (12:34 mins):
Reproducir entrevista con la
doctora Rosa Cagigal, coordinadora del Grupo de
Trabajo de Cuidados Paliativos de SEMERGEN,
(12:34 minutos)
Video Salud:La Labor de la Atención
Primaria en Pacientes Terminales, entrevista con la
doctora Rosa Cagigal, coordinadora del Grupo de
Trabajo de Cuidados Paliativos de
SEMERGEN:
-
Noticias relacionadas:
-
El Error en la Atención Primaria
-
Programa Científico de SEMERGEN 2010
-
Congreso Nacional Semergen Gran Canaria 2010