![]() |
Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 10/05/2011
El cine, el arte y la literatura han tratado de diversas maneras una enfermedad neurológica que, aún hoy, sigue siendo una desconocida: la epilepsia. El doctor Antonio Martín Araguz, neurólogo del Hospital Universitario Central de la Defensa de Madrid, y editor de “Neuroestéticaâ€, el primer libro en español que analiza desde la ciencia en qué consiste la belleza, el arte y la estética, confirma que la epilepsia es la enfermedad neurológica peor tratada en todos los ámbitos artísticos. La epilepsia es una enfermedad poco conocida que, en el pasado, ha tenido connotaciones mágicas y religiosas que la han llevado a una fuerte y arraigada estigmatización. Por lo que se refiere a la relación entre la enfermedad, el cerebro y el arte, se han dado casos de pacientes que siendo artistas han cambiado el estilo de su obra cuando han desarrollado una enfermedad neurológica como esta. Por otra parte, la epilepsia y otras muchas enfermedades relacionadas con la función neurológica han sido fuente de inspiración para muchos artistas a lo largo de los milenios. No en vano, la epilepsia es  una de las enfermedades más antiguas de la humanidad. En el pasado se consideraba castigo de los dioses a la vez que manifestaciones místicas, siempre en función de la cultura que la describiera. Incluso en alguno lugares se llegó a asociar a una posesión demoníaca, algo que ha perdurado hasta nuestro tiempo, siendo así los pacientes que la padecen unas personas claramente marginadas.
1 Ficheros de sonido (09:36 mins):
![]() |
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â