Neurología - Epilepsia:
Qué es y Cómo Actuar Frente a un Paciente Epiléptico
Última actualización de la noticia: 01/06/2011
Epilepsia: Qué es y Cómo Actuar Frente a un
Paciente Epiléptico
El día 24 de mayo es el día nacional de la epilepsia,
una de las enfermedades neurológicas más frecuentes
en todo el mundo con una afectación que se extiende a
300 mil personas en España. Se estima, además, que un
30% de estos pacientes no están controlados o bien
son resistentes a la medicación. El doctor Javier
Salas Puig es Jefe de la Unidad de Epilepsia del
Hospital Vall de Hebrón de Barcelona y Vocal del
Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española
de Neurología, comenta que existen muchos estudios
que calculan que 8 de cada 1.000 personas tienen esta
enfermedad.
Epilepsia, ¿Qué Es?
En neurología se define la epilepsia como una
enfermedad en la que hay una descarga eléctrica del
cerebro descontrolada. Dependiendo de en qué zona del
cerebro se produce esta descarga, los síntomas que se
presentarán serán unos u otros. Puede ocurrir que el
paciente deje de reaccionar durante unos segundos o que
comience a convulsionar a causa de las conocidas crisis
de esta enfermedad. Todo depende de las zonas del
cerebro afectadas.
Avances en Investigación
El doctor Rodrigo Rocamora Zúñiga, miembro de la
Sociedad Española de Neurología y jefe de la Unidad de
Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital del
Mar de Barcelona, apunta que se ha avanzado mucho en el
diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad aunque
lo cierto es que aún queda un grupo de pacientes del
que no se pueden controlar las crisis. Por eso la
investigación sigue siendo un puntal de gran
importancia. Los pacientes con crisis son aquellos
fármacoresistentes, quienes presentan un aumento de la
morbi-mortalidad bastante alto. Son pacientes
candidatos a someterse a cirugía de la epilepsia ya que
las posibilidades de complicación por culpa de su
enfermedad son 9 veces superiores que las de una
persona de la misma edad y sexo que no tenga epilepsia.
Esta enfermedad puede aparecer en personas de cualquier
edad, teniendo más riesgo aquellas que hayan tenido una
enfermedad neurológica, un traumatismo, una embolia, un
derrame cerebral...
Actuar Ante un Paciente en Crisis
La epilepsia es una de las enfermedades más
estigmatizadas, sobre todo por el desconocimiento
social que todavía existe. La mayoría de la gente no
sabe cómo actuar ante una persona que sufre una crisis
de este tipo. Existe un protocolo de actuación ante una
persona que sufre un ataque de epilepsia, es decir, que
cae bruscamente al suelo de forma repentina. Lo que
siempre hay que hacer es conservar la calma y nunca
darle líquidos ni ponerle de pie. Lo que hay que
intentar es que el paciente no se haga daño y por eso
es preferible no sujetarlo para que no se mueva. Lo
mejor es dejarlo de costado sin ponerle nada en la
boca. Al cabo de unos minutos se recuperará, abrirá los
ojos y comenzará a reaccionar con normalidad. Al
recuperarse puede que sea consciente de lo que le ha
ocurrido o que no. Se recomienda acudir a urgencias si
es la primera vez que ocurre una crisis de este tipo
con pérdida de conciencia o si el paciente no reacciona
tras haber sufrido el ataque.
Problemas Sociales
Las personas con epilepsia siguen teniendo
problemas en la sociedad de hoy en día. Por ese motivo
muchos pacientes ocultan que padecen esta enfermedad
por temor a sentirse limitados. Incluso muchas empresas
manifiestan que no quieren en su plantilla a personas
con esta enfermedad. No obstante, no debemos
pasar por alto que grandes personajes de la historia
padecieron esta enfermedad y pudieron realizar acciones
reseñables para la humanidad.
Patologías Asociadas
La epilepsia está asociada a otras enfermedades
como la patología psiquiátrica. También hay personas
con depresión y ansiedad que son epilépticas. Lo que
hay que hacer es tratar la esfera psiquiátrica porque
si no se hace la calidad de vida del paciente empeora.
Control de los Pacientes
En los últimos años ha habido muchos avances en
cuanto a tratamiento, y hoy en día tan solo el 20-30%
de las personas con epilepsia no están controladas.
Algunos de ellos pueden ser tributarios de la cirugía
de la epilepsia ya que esa sería su única forma de
curación. No debemos olvidar que el fármaco solo aplaza
los síntomas, pero no cura de la patología. Por lo que
se refiere a determinar a qué área del cerebro afecta
la enfermedad, debemos decir que esa no es una tarea
fácil. Hay que pasar por ciertos procedimientos como
resonancias de alta definición para poder determinar
dónde está el foco de la enfermedad. La genética
también ha tenido su papel protagonista en cuanto a
poder determinar qué fármaco puede ser el más adecuado
para tratar la enfermedad.
1 Ficheros de sonido (17:55 mins):
Reproducir tertulia con los
doctores: Javier Salas Puig, Jefe de la Unidad de
Epilepsia del Hospital Vall de Hebrón de Barcelona, y
el doctor Rocamora Zúñiga, miembro de la Sociedad
Española de Neurología y jefe de la Unidad de
Epilepsia del Servicio de Neurología del Hospital del
Mar de Barcelona. (17:55 minutos)
Video Salud:"Epilepsia: Qué es y Cómo
Actuar Frente a un Paciente Epiléptico", con los
doctores Javier Salas y Rodrigo
Rocamora.:
-
Noticias relacionadas:
-
Epilepsia, una Enfermedad Desconocida y
Estigmatizada
-
Epilepsia, Un Tratamiento Adecuado para Evitar los
Brotes Gracias a la Farmacogenética
-
La situación de la neurología española
-
Enlaces:
-
www.sen.es
www.epilepsia.sen.es
www.vivirconepilepsia.es