![]() |
|
![]() |
![]() |
Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 11/09/2007
La supresión brusca de la medicación con estatinas en pacientes que han sufrido un ictus multiplica casi por 5 el riesgo de muerte o grave incapacidad, según afirma el profesor José Castillo, catedrático de neurología de la Universidad de Santiago de Compostela. Un estudio del Hospital Clínico Universitario de Santiago aporta estos relevantes datos, que ponen de manifiesto la importancia de las estatinas tanto en la prevención como en el tratamiento de los infartos cerebrales. Castillo explica que las estatinas, que se usan para reducir el colesterol, pertenecen a un grupo de medicamentos con numerosos efectos, algunos de ellos desconocidos. Entre los conocidos, estarían el aumento de la circulación cerebral y la capacidad neuroprotectora. Números cantan: en algunos pacientes de ictus el volumen del infarto no llegó a los 30 centímetros cúbicos, mientras que en aquellos que no tomaban estatinas esta cifra casi se triplicó, alcanzando los 86 centímetros cúbicos. La conclusión es clara: cuanto mayor sea la cantidad de tejido cerebral dañado, más graves serán las concecuencias del infarto cerebral. El tiempo es oro en esta patología. Reaccionar rápido es vital para impedir que se malogre masa cerebral de manera irreversible. De hecho, por curioso que parezca el cerebro es mucho más sensible en personas jóvenes que en ancianos. Algunos de los síntomas que deben alarmarnos son pérdida de fuerza o pérdida de sensibilidad (adormecimiento) en una mitad del cuerpo y alteraciones en la visión o en el habla. Los perfiles de riesgo del ictus son hipertensos, diabéticos, fumadores y personas con el colesterol alto.
1 Ficheros de sonido (10:00 mins):
Reproducir Entrev. Prof. José Castillo, neurología (10:01 minutos)
![]() |
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â