![]() |
|
![]() |
![]() |
Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 19/11/2008
20 de Noviembre, Día del Ictus 2008: dedicado este año a la mujer, con el lema: Un nombre, demasiadas caras. Hay que recordar que el ictus, el accidente cerebrovascular, en suma, es la primera causa de mortalidad en las mujeres. A todas ellas va dedicado este Especial Informativo.
El
ictus es un término que engloba todas aquellas
enfermedades del cerebro debidas a un problema
circulatorio. A diferencia de lo que ocurre con las
enfermedades circulatorias del corazón, las del
cerebro son muy diversas. Existen muchas causas y muy
diferentes.
El año pasado, casi 20.000 mujeres fallecieron a
causa de esta enfermedad. Esta patología es muy
frecuente en mujeres y se encuentran diferencias
entre un ictus padecido por un hombre al padecido por
una mujer. El 75% de los ictus son en personas de
edad avanzada, con lo que suele afectar más a mujeres
porque tienen una esperanza de vida mayor. El periodo
fértil de la mujer las protege de la mayor parte de
las causas que producen un ictus, lo que deja de ser
efectivo con la menopausia.
En la parte de la vida en la que está más activa, la
mujer no suele hacer caso de los ataques
isquémicos que pueden preceder a un ictus. Cuando
llegan a edades avanzadas, suelen ser mujeres que
viven solas y por ello llegan más tarde al médico. Se
pierden muchas oportunidades de que se les apliquen
los tratamientos que están demostrando su
eficacia.
En los últimos años se han encontrado maneras
eficaces para prevenir muchos de los factores de
riesgo; controlar las cifras de presión arterial,
disminuir el colesterol, dejar el tabaco y disminuir
el peso, tener una actividad física regular y
diaria... Hay que concienciar a las mujeres de que
adopten estas medidas para prevenir los ictus.
Los síntomas de alerta son debilidad, alteración de
la sensibilidad de medio lado del cuerpo, trastornos
del lenguaje, no poder expresarse o entender, pérdida
de visión de uno o dos ojos, dolor de cabeza inusual
y explosivo, inestabilidad, visión doble y dificultad
para caminar. Estos síntomas pueden variar
dependiendo de la zona del cerebro que esté afectada.
Son síntomas transitorios y por ello, muchas veces no
acuden al hospital.
La tercera parte de personas que van a padecer un
ictus tienen ante uno de estos síntomas de alerta.Hay
que acudir a un hospital ya que allí hay
especialistas que son capaces de determinar si es un
ictus. Es muy importante llegar en las primeras horas
para que el especialista pueda percibir las
diferencias en los mecanismos por los cuales una
persona puede tener un ictus; ya que eso implica
poner un mejor tratamiento.
En esos momentos, la persona se está jugando su
cerebro, por cada segundo que pasa el cerebro
envejece más de 7 semanas. Por cada hora, el cerebro
envejece más de 3 años.
Hay personas que no quedan discapacitadas o con un
pequeño déficit neurológico; pero un porcentaje muy
elevado mueren y otro queda dependiente. En la mujer,
una de las diferentes causas es el embolismo cerebral
debido a una arritmia muy corriente, la
fibrilación auricular, y que produce infarto
cerebrales más mortales, más extensos y
discapacitantes.
Una rehabilitación precoz ayuda a mejorar y a tener
menos discapacidad, aunque hay ictus que producen
lesiones tan graves que no hay recuperación
posible.
Las Unidades de Ictus tienen un servicio de urgencias
de 24 horas al día; tienen un código para ictus que
se producen en menos de 6 horas con la posibilidad de
utilizar fármacos como trombolíticos intravenosos o
en algunos casos, de manera intraarterial o utilizar
dispositivos para extraer esos coágulos, en el caso
del infarto cerebral. Al mismo tiempo, se realiza
todo el procedimiento tanto diagnóstico como de
control de todos los parámetros: presión arterial,
temperatura, glucemia, etc. Con la atención
especializada no solo se logra reducir la mortalidad,
sino que se diminuye la discapacidad y la dependencia
que podrían tener estas personas.
No en todos los hospitales hay neurólogos de
urgencias, pero tampoco es necesario. Lo que es
necesario es que toda la población tenga acceso a un
neurólogo en un tiempo inferior de 50 minutos y en un
lugar donde haya una Unidad de Ictus. En los últimos
10 años han habido grandes mejoras aunque siguen
habiendo zonas en el territorio español en que el
acceso es bastante difícil. Este año saldrá un Plan
Nacional para que evitar que esto pase.
Para hacer ejercicio físico basta con andar y esta
comprobado que es suficiente para combatir mucho de
los factores de riesgo de un ictus. Basta con caminar
entre media hora y tres cuartos al día, de forma
regular y seguida; permite controlar la presión
arterial, el riesgo de diabetes, mejora la
circulación y disminuye el riesgo de padecer un
ictus.
Hay muchas causas de un ictus pero la fundamental es
la arterioesclerosis, con lesiones de las grandes
arterias, lesiones de riesgos comunes como es la
hipertensión arterial y diabetes
mellitus y los coágulos que se producen en el
corazón y que a través de las arterias llegan al
cerebro. Para todas ellas, el Sintrom o cualquier
anticoagulante impide que se formen coágulos, pero si
no está bien controlado el rango tiene posibilidades
de producir una hemorragia cerebral. Muchas mujeres
con problemas de coagulación no están medicadas y
esto se les complica en un ictus.
El tipo de ictus más frecuente es el que está
provocado porque en una de las arterias que llega al
cerebro se produce una oclusión; se debe desobstruir
esa arteria. Hasta hace un tiempo se tenía un
tratamiento que era eficaz en las tres primeras
horas, en estos momentos se está investigando para
poder obtener fármacos que sean más eficaces incluso
en las seis primeras horas. Se deben buscar fármacos
que sean más eficaces, ya que hasta ahora se deben
ayudar de ultrasonidos, micro-burbujas o tratamientos
por vía intra-arterial. También existen dispositivos
que, por vía endo-vascular, van a permitir extraer
los coágulos.
Por mucho que se destape la arteria, los tejidos que
no han estado bien irrigado sufre y está dañado. Por
esto se ha de proteger con fármacos
neuro-protectores, que hacen que el tejido que no
está muerto pueda ser recuperado. El camino de la
investigación pasa por trasplantar células madre en
aquellos tejidos que han padecido una necrosis.
1 Ficheros de sonido (27:51 mins):
![]() |
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â