![]() |
|
![]() |
![]() |
Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 05/03/2009
De la mano del Grupo de enfermedades cerebro-vasculares de la Sociedad Española de Neurología vamos a informar del ICTUS, un término que engloba diferentes entidades. Ictus es una embolia cerebral que quizás mucha gente ya conoce. Pero ictus es también una trombosis. Ictus es una apoplejía. Y engloba también el concepto de infarto o derrame cerebral. Todos pueden presentarse de forma repentina con síntomas más o menos parecidos.
El término
ictus se refiere a cualquier enfermedad cerebral
producida por un problema circulatorio a nivel
cerebral, ya sea por la obstrucción de una arteria o
por la rotura de la misma. Los síntomas son:
alteración en la expresión o comprensión del
lenguaje, la pérdida de fuerza en la mitad del
cuerpo, la desviación de la boca o problemas de
disminución de la sensibilidad e incluso
inestabilidad.
El ictus es un conjunto de enfermedades que pueden
ser muy diferentes; desde ictus pequeños con
manifestaciones leves hasta ictus muy graves que
pueden producir la muerte. Su clasificación es: los
que son producidos por un infarto cerebral por la
oclusión de una arteria, donde se produce un trombo y
deja de circular la sangre en el cerebro; otro tipo
son los producidos por una rotura y se produzca una
extravasación de la sangre al cerebro produciendo un
hematoma o una hemorragia cerebral.
Dentro de los infartos cerebrales hay que diferenciar
los producidos por una embolia, donde el trombo viene
del corazón o en los que el trombo se produce en las
arterias del cerebro o del cuello, provocados por el
mal control de los factores de riesgo, como la
arterioesclerosis.
Todas estas enfermedades requieren una atención
rápida y exhaustiva por parte del personal sanitario
especializado, como los neurólogos.
Existen las Unidades de Ictus donde hay protocolos
especializados, con un personal médico y de
enfermería que conocen a la perfección esta
enfermedad y que aplicados a los pacientes, van a
reducir la mortalidad y las secuelas. El ictus es la
enfermedad neurológica más frecuente por la que los
pacientes ingresan en los hospitales, es la primera
causa de mortalidad entre las mujeres en España y de
discapacidad en adultos.
Es una patología dependiente de la edad, contra más
envejece la población es más frecuente la enfermedad.
También influye que ahora hay mejores medios para el
diagnóstico de la enfermedad y eso hace que la
incidencia esté aumentando. Desde la Sociedad
Española de Neurología se está demandando que la
sociedad tenga más información sobre la enfermedad y
sus síntomas, para que puedan acudir rápidamente a
los hospitales ya que es cuando se puede poner
tratamiento para mejorar la evolución y curar al
paciente. Si se quedan en casa o acuden al Centro de
Atención Primaria y la atención hospitalaria se
demora en más de 3 horas, no se podrá actuar o
quedarán secuelas.
El
accidente isquémico transitorio es un aviso de lo
que puede ser un infarto cerebral, se presenta con
una serie de síntomas transitorios que, muchas veces,
no llegan a durar más de unos minutos. Su función es
avisar de que el infarto cerebral puede ocurrir en
las próximas horas, en los próximos días o en las
próximas semanas. Si se acude a un hospital
rápidamente y se practican una serie de pruebas, con
sus respectivos tratamientos, reducirán notablemente
la incidencia de un infarto a corto
plazo.
Ante cualquiera de estos síntomas, sean o no
transitorios se debe acudir a un hospital: ceguera
por unos segundos en un ojo, alteraciones visuales en
las que no se vea la mitad del campo visual,
problemas en el lenguaje ( no poder articular
palabras) y la pérdida de fuerza en un lado del
cuerpo, que es lo más común. Estas manifestaciones
pueden ser livianas, como que el paciente no puede
mover la mano. En la mayoría de los casos, no hay
dolor de cabeza, lo que hace que el paciente no se
alarme.
Cuando ocurren estos síntomas se debe acudir al
hospital y se estos persisten, se iniciará un
tratamiento llamado trombolisis que actúa con
capacidad para disolver el trombo con un fármaco y
que, aplicado las primeras horas del infarto, pueden
disolver el trombo y acabar con el infarto.
Hay muchas provincias en las que no hay un protocolo
de actuación urgente al ictus y por ello, se ha
creado la estrategia de atención al ictus en España.
Esta estrategia va a intentar que en todas las
Comunidades Autónomas se creen una serie de redes,
donde el paciente pueda ser trasladado en menos de
una hora a un Hospital con Unidad de Ictus.
1 Ficheros de sonido (11:21 mins):
![]() |
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â