Una producción de:
Wave Radio, S.L.
Avda. Diagonal 441
08036 Barcelona
Tel: 34 932 412 124
Fax: 34 932 005 169
www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Última actualización de la noticia: 12/03/2009
Existe un gran temor en sufrir bien un infarto de miocardio o el infarto cerebral. La palabra infarto de por sí ya impresiona. Sobretodo si llega sin avisar, sin tiempo a acudir a urgencias.El infarto cerebral es cuando al cerebro no le llega riego sanguíneo y zonas de este cerebro quedan seriamente dañadas, afectando al habla o a la movilidad. Identificarlo a tiempo es vital.
Existen cuatro o cinco síntomas claves para saber si se
está produciendo un infarto
cerebral, conocidos como síntomas de
lateralización: falla la fuerza muscular, se pierde
sensibilidad, problemas de lenguaje, visión borrosa o
pérdida parcial, acompañados de dolor de las
extremidades.
A pesar de que estos síntomas se divulgan para que la
población tenga constancia de este problema de salud,
al no tener entre sus síntomas un dolor persistente,
hace que se diferencie el paciente con un
infarto de miocardio o de corazón, donde hay un
síntoma inequívoco que es el dolor, con los de un
infarto cerebral que muchas veces desconocen que están
padeciendo este infarto, ya que los síntomas que
presenta normalmente remiten antes de los dos minutos y
luego están completamente reestablecidos de sus
funciones. Es por ello, que se recomienda tomarlo como
algo anormal y acudir con urgencia a un centro médico
especializado.
En el caso de que estos síntomas sean sólo un aviso,
ayudará a prevenir nuevos episodios, y si por el
contrario son síntomas más persistentes o permanentes,
las tres primeras horas son de vital importancia para
poder corregir esta deficiencia, no en vano, al acudir
al hospital, antes de iniciar un tratamiento se le
deberá realizar ciertas pruebas de laboratorio y por
tanto cuanto antes se ponga en manos del equipo médico
mayor probabilidad de superar ese infarto.
Estadísticamente hay estudios que indican que sólo el
20% o 30% de los que padecen infartos cerebrales tienen
dolor de cabeza, pero siempre acompañado de otros
síntomas. Por la misma razón, la
hemorragia cerebral sí que está estrechamente
vinculada al dolor de cabeza.
El principal factor de riesgo para padecer un infarto
cerebral o isquémico sería la edad, sobretodo a partir
de los 70 años, pero ello no descarta que también se de
en jóvenes donde hay otros factores desencadenantes
como pueden ser los genéticos, el consumo de drogas
vasodilatadores como la cocaína, el tabaquismo, la
hipertensión y hasta la
migraña.
En cuanto a las secuelas dependerán del tamaño del
infarto, de la posibilidad de imponer un tratamiento u
otro, y sobretodo a la localización, ya que si este
infarto afecta al hemisferio dominante del cerebro,
donde está el área del lenguaje, la secuela principal
sería la
afasia, que provoca que el paciente pierda el
contacto con el mundo exterior al tener afectado el
lenguaje, lo que le provoca cierta invalidez.
Importante es que la población, si nota estos síntomas,
no pierda tiempo en acudir a la farmacia o al centro de
asistencia primaria, sino que acuda con urgencia al
centro hospitalario adecuado y más cercano, como
recomienda el Doctor Rogelio Leira, neurólogo del
Hospital Clínica de Santiago de Compostela.
1 Ficheros de sonido (12:05 mins):
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â