Medicina Interna -
Divulgar los Riesgos de la Arterioesclerosis,
Objetivo Claro de la SEA
Última actualización de la noticia: 12/07/2010
Divulgar los Riesgos de la Arterioesclerosis,
Objetivo Claro de la SEA
El XXIII Congreso de la Sociedad Española de
Arterioesclerosis (SEA) cerró sus puertas con unas
metas cumplidas y unos objetivos más que claros:
seguir investigando para la prevención de la
arterioesclerosis y fomentar la comunicación e
información de dicha enfermedad entre la población.
El doctor Jesús Millán, catedrático de medicina
interna de la Universidad Complutense de Madrid y
jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital
Gregorio Marañón de Madrid, certifica la importancia
de la divulgación científica en el campo de la
medicina que afecta a la arterioesclerosis.
Fomento de la Investigación
La Sociedad Española de Arterioesclerosis tiene
los mismos fines que cualquier sociedad científica:
investigación, formación y divulgación de los
conocimientos y las evidencias sobre el campo de
actuación. En este caso hablamos de la
arterioesclerosis y de la prevención de enfermedades
cardiovasculares. Como prueba de ello, la junta
directiva de la SEA pensó que era adecuado crear un
premio a la labor periodística por el fomento de la
prevención de enfermedades cardiovasculares. A modo de
reconocimiento se entregaría un galardón anual a un
medio que efectuara esa labor y que así contribuyera a
disminuir la enorme carga de enfermedades que acarrea
la arterioesclerosis.
SEA, Unidos por la Investigación
La Sociedad Española de Arterioesclerosis es una
sociedad multidisciplinaria y transversal, porque la
arterioesclerosis no es una especialidad médica en sí
sino que se interesa por un campo científico que
engloba las enfermedades cardiovasculares pero que
afecta a todas las especialidades. En la SEA confluyen
diversos especialistas de distinta procedencia, y cada
uno aporta lo mejor de sí mismo en el proceso de
conocimiento de la arteriosclerois. No en vano a
todos ellos les une un interés científico sobre este
mismo tema.
¿Qué es la Arterioesclerosis?
La arterioesclerosis, tal y como explica el
profesor Juan Pedro Botet, catedrático de Medicina
Interna y nuevo Presidente de la SEA, no es una
enfermedad que de la cara sino que cuando aparecen
evidencias es porque ya existe una complicación. Es
decir, comienza como una inflamación, prosigue
como una rigidez y acaba en una obstrucción. En este
último estadio es cuando hablamos de una patología
irreversible e irregenerable. Cabe añadir que la
arterioesclerosis no solo afecta a gente mayor, como se
tiene entendido, sino que se presenta en personas de
cualquier edad. Por eso es preciso que la
sociedad española sepa que las enfermedades
cardiovasculares siguen siendo la primera causa de
muerte en nuestro medio. No solo nos referimos a
cardiopatías isquémicas, sino también a enfermedades
cerebro-vasculares, enfermedades arteriales
periféricas, insuficiencias cardíacas... La
arterioesclerosis es la enfermedad que subyace tras
todas estas patologías, que no son más que sus
manifestaciones clínicas y complicaciones.
Factores de Riesgo
Los factores de riesgo en cuanto a
arterioesclerosis suman más de 200 pero el peso
específico de cada uno de ellos es diferente. Destacan
con más relevancia la hipertensión, obesidad,
tabaquismo, colesterol, diabetes y menopausia en el
caso de la mujer. Los factores de riesgo actúan sobre
un organismo pero esa persona tiene una carga genética
que puede estar especialmente predispuesta o resistente
al efecto nocivo de esos factores.
La Proteómica
La proteómica es una consecuencia de la carga
genética. Cada persona tiene unos genes concretos, una
genómica. Cada gen se expresa de una determinada
manera, fundamentalmente elaborando productos
biológicos (proteínas, hormonas,etc.) y regulando su
síntesis. La susceptibilidad a una enfermedad queda
condicionada por la expresividad de ese gen, no solo
por él mismo, así que puede existir un gen nocivo que
no se exprese y que por tanto no de manifestaciones de
esa enfermedad. El perfil de producción del genoma
recibe el nombre de proteoma y determinadas
agrupaciones de genes relacionados con una patología
son lo que denominamos proteómicas.
1 Ficheros de sonido (20:13 mins):
Reproducir tertulia con el
dcotor Jesús Millán, catedrático de medicina interna
de la Universidad Complutense de Madrid y jefe del
Servicio de Medicina Interna del Hospital Gregorio
Marañón de Madrid, y el profesor Juan Pedro Botet,
catedrático de Medicina Interna y nuevo Presidente de
la SEA. (20:14 minutos)
Video Salud:Divulgar los Riesgos de la
Arterioesclerosis, Objetivo Claro de la SEA, con el
doctor Jesús Millán y el profesor Juan Pedro
Botet.:
-
Noticias relacionadas:
-
Congreso de la Sociedad Española de
Arteriosclerosis 2010. Córdoba
-
Arterioesclerosis: factores de riesgo