Medicina Interna -
Desinfección de Heridas Agudas y Crónicas
Última actualización de la noticia: 04/09/2010
Desinfección de Heridas
Todo profesional de la enfermería tiene como reto en
su labor curar cualquier herida que se le presenta,
ya sea aguda o crónica. Realizando una buena
desinfección se logrará que el proceso de
cicatrización sea correcto y que la herida se cure
sin causar problemas. Fernando Martinez Cuervo,
profesional de enfermería y miembro del Comité
Director del Grupo Nacional para el Estudio y
Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas
Crónicas, detalla cada uno de los aspectos a tener en
cuenta a la hora de curar una herida.
Una Herida Infectada
Los signos clínicos que presenta una herida
infectada se caracterizan por la presencia de
enrojecimiento en la zona, hinchazón, aumento de la
temperatura y dolor. También pueden aparecer otros
signos adicionales como aumento de sudado de la herida,
presencia de pus, olor anómalo o un incremento del
tamaño. Las heridas infectadas tienden a cronificarse y
a no acabar de cerrarse bien.
Herida Contaminada y Herida Sucia
Estos son dos términos que no hay que confundir.
Cuando hablamos de herida contaminada nos referimos a
la descrita anteriormente, que presenta una respuesta
del sistema inmunitario. En cambio, al denominar a una
herida sucia lo que destacamos es que sigue habiendo
presencia de gérmenes aún estando limpia, porque han
pasado más de 6 horas desde que se ha producido y aún
no se ha acudido a un servicio hospitalario. La
presencia de gérmenes no impedirá la cicatrización de
la lesión pero si pueden producirse colonizaciones e
infecciones posteriores.
Heridas Agudas y Crónicas
La principal característica de las heridas agudas
es que tienen una tendencia espontánea a la
cicatrización, así que en un tiempo estimado entre 1 y
3 semanas se deberán haber cerrado. Las heridas
crónicas, por su parte, no presentan esta tendencia
natural a cerrarse y el tiempo que tardarán en hacerlo
será de unas 6 semanas. La heridas crónicas deben
seguir un control sanitario ya que en algunos casos
pueden llegar a poner en peligro la vida del paciente.
Precisan de una buena limpieza, una retirada del
material desnaturalizado y un buen control bacteriano
para evitar la infección de la misma.
Requisitos de un Antiséptico
Las características propias de un antiséptico
serán tan importantes como el tomar las medidas de
precaución adecuadas a la hora de tratar una herida. Lo
primero que se debe hacer es lavar cuidadosamente la
herida y realizar un aclarado minucioso ya que algunos
jabones pueden inactivar el antiséptico. Cuando se
aplica se debe estar seguro de disponer de un tiempo
concreto para que haga su efecto y es muy importante no
usar varios antisépticos a la vez. Si el paciente
presenta una herida abierta, en el caso de que sea
aguda, los 4 primeros días serán los que el organismo
empleará en limpiar el lecho de la lesión y deshacerse
de los gérmenes presentes. El objetivo es lograr el
inicio de la granulación lo más rápido posible, y el
efecto del antiséptico durante esos días es claramente
antibacteriano. A menor número de gérmenes mayor será
el ritmo de cicatrización. En el caso de las heridas
crónicas se aconseja un uso sistemático del
antiséptico.
Clorhexidina
La clorhexidina es el paradigma del antiséptico de
toxicidad nula cuya acción ante materia orgánica (pus,
sangre...) no se inactiva. Su efecto es rápido y eficaz
ante un gran número de gérmenes, no es tóxico, no tiñe
la lesión y es absorbido por todo tipo de pieles.
1 Ficheros de sonido (10:22 mins):
Reproducir entrevista con D.
Fernando Martinez Cuervo, profesional de enfermería y
miembro del Comité Director del Grupo Nacional para
el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y
Heridas Crónicas. (10:23 minutos)
-
Noticias relacionadas:
-
Preparación del Lecho de la Herida
-
Prevenir las Úlceras por Presión
-
Antisépticos en Spray, la Forma Más Cómoda de Curar
una Herida en Casa
-
Cómo Curar Heridas Leves y Heridas de Más
Gravedad
-
Enfermeros, los Profesionales en Curar Heridas
-
Heridas: Evitar que se Infecten