embarazo y el parto de una forma determinada, y su realidad cultural y social de origen es distinta a la española, estas diferencias aún se acusarán más.
. Portal de Salud y Calidad de Vida. Las últimas noticias para vivir mejor. Divulgación medico sanitaria con audio y video, con el máximo rigor, seriedad y calidad. Con el aval de las más importantes Sociedades Médicas del mundo."/> embarazo y el parto de una forma determinada, y su realidad cultural y social de origen es distinta a la española, estas diferencias aún se acusarán más. . Portal de Salud y Calidad de Vida. Las últimas noticias para vivir mejor. Divulgación medico sanitaria con audio y video, con el máximo rigor, seriedad y calidad. Con el aval de las más importantes Sociedades Médicas del mundo."/>Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 28/03/2010
La inmigración es un fenómeno que ya constituye una realidad bien asentada en nuestro país. La mayoría de las mujeres procedentes de otros países que llegan a España lo hacen en edad fértil. De hecho, se apunta a los movimientos migratorios como una de las causas por las que la natalidad ha ascendido de nuevo en nuestro país. Sin duda cada mujer vive el embarazo y el parto de una forma determinada, y su realidad cultural y social de origen es distinta a la española, estas diferencias aún se acusarán más.
La señora Maribel Oliver, matrona, explica algunos de los aspectos en los que las mujeres procedentes de otras nacionalidades se diferencian de las mujeres españolas.Â
La edad en la que las mujeres de origen extranjero se quedan embarazadas no dista mucho de la media española. En realidad, solo se sitúa en uno o dos años por debajo. De todas formas en aquellos lugares de origen donde se acostumbra a contraer matrimonio de forma precoz es más habitual que los hijos lleguen a una edad temprana. A esto hay que añadir que en nuestro país las mujeres retrasan cada vez más la edad de ser madres. Por tanto no sería extraño que esta distancia se ampliara con el tiempo.
Por lo general las personas inmigrantes que llegan a España lo hacen procedentes de lugares donde se le da mucha importancia al hecho de lograr un embarazo. Este factor varía según las culturas, pero por ejemplo, existen zonas del norte de África donde una mujer que no le de hijos a su marido no está bien vista, y este hecho puede ser hasta motivo de divorcio. El embarazo tiene un gran valor social.
Existe un alto porcentaje de mujeres que llega a España sin hablar nuestra lengua. Este hecho constituye un verdadero problema por lo que respecta a temas sanitarios, donde la comunicación es básica. Por eso hay lugares donde se cuenta con la participación de mediadores sanitarios que actúan como traductores entre el médico y la paciente.
Por lo que respecta al momento del parto también hay algunas diferencias marcadas por la cultura de cada país. En los países africanos se estila más el parto en el domicilio sin la aplicación de ningún anestésico que calme el dolor. Muchas de estas personas consideran que sufrir mientras se da a luz es parte de la liturgia del parto. También existe una notable diferencia por lo que respecta a la presencia de las parejas dentro del paritorio. Las personas inmigrantes tienden a considerar el parto como un acto reservado a las mujeres, por lo que no es normal que la pareja acompañe a la parturienta. De hecho muchos hombres pueden sentirse incómodos si se ven obligados a asumir roles a los que, por cultura, no están acostumbrados. De todas maneras la mayoría de personas se integra en la forma de actuar española, que además les proporciona muchas ventajas. La gran parte de estas madres se consideran afortunadas al poder gozar de un sistema sanitario como el nuestro, donde los índices de mortalidad durante el parto son realmente bajos.
1 Ficheros de sonido (14:40 mins):
Reproducir entrevista con Dña. Maribel Oliver, matrona. (14:40 minutos)
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â