Ginecología - Ayer y Hoy
de la Anticoncepción de Urgencia
Última actualización de la noticia: 01/06/2010
Anticoncepción de Urgencia
La anticoncepción de urgencia debe considerarse como
uno de los logros más recientes no solo en el campo
de la ginecología, sino de la medicina en general.
Gracias a este método de contracepción se ha
conseguido evitar miles de embarazos no deseados a la
vez que se han reducido las interrupciones de
embarazos, que afectan en su mayoría a muchachas muy
jóvenes. La doctora Macarena Quesada, vicepresidenta
de la Sociedad Española de Contracepción, hace un
repaso sobre la historia de la contracepción de
urgencia.
Anticonceptivos de Urgencia Previos a la Píldora
Actual
En los años 70 empezaron a usarse unos preparados
hormonales combinados, el conocido método Yuzpe, con la
intención de que no se produjera un embarazo no
deseado. Entre algunos de estos compuestos mezclados se
encontraban asteroides y altas dosis de estrógenos. En
España practicamente no se utilizaron, pero en China su
uso estaba ampliamente extendido. El DIU también
era un buen método de anticoncepción de urgencia y se
usaba cuando habían transcurrido más de 72 horas tras
el coito de riesgo. Eso sí, esta era una opción solo
válida para aquellas mujeres que ya habían solicitado
colocarse el DIU y que, por una urgencia, adelantaban
esa colocación.
Cómo Actúan los Anticonceptivos de Urgencia
Tanto en el pasado como en la actualidad la
anticoncepción de urgencia se basa en el siguiente
mecanismo: inhibir la ovulación o retrasarla.
La Píldora del Día Después
La conocida píldora del día después llegó a España
en los 90, un momento en el que se podían sufrir
algunos efectos secundarios como consecuencia de su
toma. Náuseas, sensación de fatiga, vómitos o dolores
de cabezas son algunos de los síntomas que podían
aparecer. De todas maneras estos efectos eran mínimos.
Nueva Píldora
La nueva píldora está basada en una molécula que
se puede usar hasta 120 horas después del coito de
riesgo, ganando 2 días como margen de actuación.Â
Este fármaco se aprobó en 2009 y hoy en día ya se
comercializa, aunque bajo receta médica. Según los
estudios que se han levado a cabo esta píldora resulta
más potente al inhibir o retrasar la ovulación que la
primera que apareció en el mercado, por tanto, se la
puede considerar como más efectiva. Por lo que respecta
a la píldora que apareció en primer lugar, el
Levonorgestrel, desde septiembre de 2009 se puede
adquirir libremente en cualquier farmacia.
1 Ficheros de sonido (08:31 mins):
Reproducir entrevista con la
doctora Macarena Quesada, vicepresidenta de la
Sociedad Española de Contracepción. (8:32
minutos)
-
Noticias relacionadas:
-
Métodos Anticonceptivos disponibles en España y
Avances en Contracepción.
-
Tipos de Anticoncepción de Urgencia
-
Contracepción Hormonal, Más Allá de la
Anticoncepción
-
El Preservativo y la Importancia de Usarlo Bien
-
Anticoncepción de Urgencia, un margen de 5 días de
actuación
-
Nuevo Método de Anticoncepción de Urgencia