Una producción de:
Wave Radio, S.L.
Avda. Diagonal 441
08036 Barcelona
Tel: 34 932 412 124
Fax: 34 932 005 169
www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Última actualización de la noticia: 24/04/2007
La actualización de conocimientos en el manejo de la hepatitis viral crónica por VHC en pacientes coinfectados por VIH ha sido el motivo principal de la 3ª Reunión de Actualización de la Co-infección VIH/VHC, celebrada en Madrid.
En los últimos años se ha producido un aumento extraordinario de pacientes infectados por VIH que reciben tratamiento para la hepatitis crónica por VHC, un hecho relevante, que en estos momentos “constituye una prioridad terapéutica para estos pacientesâ€, tal y como apunta el Dr. Santiago Moreno, Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Este aumento es consecuencia de los “buenos resultados —matiza el Dr. Moreno— obtenidos en pacientes coinfectadosâ€.
•   Conocer la duración óptima de
tratamiento y saber cuál es la dosis
correcta de medicación, cuestiones clave de las pautas
de tratamiento para pacientes con
hepatitis C.
•   Hasta ahora los pacientes
coinfectados tenían una pauta de
tratamiento de doce meses, sin embargo según
datos del estudio PRESCO, los
pacientes con genotipos 2 y 3 pueden
beneficiarse de sólo seis meses de
tratamiento.
•   El futuro
terapéutico de la hepatitis C
es alentador, tal y como demuestran varios
ensayos clínicos en marcha, como el del inhibidor de la
polimerasa R1626.
En la actualidad hay dos cuestiones clave en torno a
las pautas de tratamiento con
interferón pegilado alfa-2a y
ribavirina para los pacientes
co-infectados: cuál es la duración óptima de
tratamiento y cuál es la dosis
correcta de medicación (en especial de la
ribavirina) para estos pacientes, en
función de diversos factores
—genotipo, carga vital y grado de
fibrosis—.
Por otra parte, durante la reunión se pusieron sobre la
mesa novedades relativas al manejo “más
eficaz de los efectos secundarios del tratamiento, con
el fin de evitar su interrupción o de realizarlo con
dosis insuficientesâ€, señala el Dr.
Ricard Solá, Jefe de Hepatología del Hospital
del Mar de Barcelona.
Estas dos cuestiones son las que “requieren
una respuesta más urgente y sobre las se está
trabajando de forma activaâ€, afirma el
Dr. Moreno.
Además, apunta el Dr. Moreno,
“estamos estudiando intensamente otros
aspectos clave como la conveniencia de tratar
afecciones concomitantes, como la resistencia a la
insulinaâ€. De esta manera se podría mejorar
la respuesta al tratamiento de la
hepatitis y el riesgo-beneficio de mantener el
tratamiento en pacientes que no
responden al mismo, “con el fin de evitar
—señala el experto— la progresión del daño
histológico y así impedir las manifestaciones clínicas
de insuficiencia hepática terminalâ€.
¿Es posible acortar el tratamiento
actual? En pacientes coinfectados se recomiendan
actualmente “12 meses de tratamiento,
independientemente del genotipoâ€, señala el
Dr. Vicente Soriano, jefe de sección
del Servicio de Enfermedades
Infecciosas del hospital Carlos III. Sin
embargo, datos recientes del estudio
PRESCO sugieren que los pacientes
coinfectados con genotipos 2 y 3 pueden beneficiarse de
sólo seis meses de tratamiento, lo que
supone un “ahorro tanto económico como de
efectos secundariosâ€, señala el
experto.
Se trata de pacientes súper-respondedores (sujetos que
pueden alcanzar la curación con un
tratamiento más corto del establecido)
y la única condición es que deben ser tratados con una
dosis de ribavirina ajustada al peso
del paciente (1000-1200 mg/dia) y viremia indetectable
en la cuarta semana de tratamiento, tal y como lo
explica el Dr. Soriano.
Actualmente el futuro de la terapia contra la
hepatitis C va por buen camino, como
demuestran los ensayos clínicos de nuevos fármacos que
se están llevando a cabo.
Este es el caso de un nuevo fármaco para la
hepatitis C, denominadoÂ
R1626 perteneciente a la familia de
los inhibidores de la polimerasa, que
ha demostrado poseer un potente efecto
antiviral, logrando reducciones
significativas en la carga viral de pacientes con
hepatitis C provocada por el
genotipo 1 del virus, el más difícil
de curar.
El nuevo medicamento se encuentra a punto de iniciar
los estudios en fase III, para ver cómo funciona no
sólo administrado individualmente, sino también en
combinación con los tratamientos ya existentes de
Roche, Pegasys®
(interferón pegilado alfa – 2a [40 KD]) y
Copegus® (ribavirina).
En este sentido, afirma el Dr. Solá,
hay que destacar el hecho de que la administración
conjunta “puede evitar el desarrollo de cepas
virales resistentes a dichos fármacos, un hecho común
con el uso de moléculas inhibidoras de enzimas virales
como la proteasa o la polimerasaâ€.
La eficacia de este fármaco se
analizará tanto en nuevos pacientes con el fin de
“aumentar el número de respondedores, como en
pacientes que no reaccionaron con tratamientos
previosâ€, apunta el Dr.
Solá.
Pegasys, medicamento de nueva generación y diseño diferente contra la hepatitis, es ya el líder mundial del mercado en el tratamiento de la hepatitis C. Aprobado en la Unión Europea también para el tratamiento de la hepatitis B, Pegasys posee un mecanismo de acción doble: inmunomodulador y antivírico. Gracias a su perfil farmacocinético, Pegasys garantiza una concentración plasmática mantenida a niveles constantes durante toda una semana, el intervalo de administración. En la hepatitis B crónica, Pegasys se administra una vez por semana, en inyección subcutánea de 180 μg, durante un período de 48 semanas.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â