E. Infecciosas -
Aumentan los casos de Tuberculosis, una Enfermedad
Infecciosa
Última actualización de la noticia: 09/09/2010
Tuberculosis
La tuberculosis está aumentando en muchas ciudades y
comunidades autónomas. Los diagnósticos en personas
inmigrantes constituyen un 50% del total de los
casos, y España y Portugal son los países europeos
que presentan mayor índice de contagios. El doctor
Miguel Santín, miembro del servicio de enfermedades
infecciosas del Hospital de Bellvitge en Barcelona y
miembro de la Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica, nos amplía la
información acerca de la incidencia de la
tuberculosis en nuestra sociedad actual.
La Tuberculosis y su falsa erradicación
La tuberculosis no ha sido erradicada en ningún
momento de la historia, de hecho, tal y como afirma el
doctor Santín, siempre ha estado presente. Lo que ha
ocurrido es que su incidencia ha ido disminuyendo
gracias, en gran parte, al desarrollo de fármacos que
han conseguido curar a los pacientes infectados. Como
apuntábamos, antiguamente resultaba mortal ya que no
existían antibióticos que lucharan contra la infección,
y en los casos en que el paciente sobrevivía, las
secuelas eran de gran importancia. Â El primer
tratamiento médico efectivo que hubo fue un fármaco que
se empezó a utilizar en 1948, un fármaco que abrió las
puertas a nuevos tratamientos que, afortunadamente,
calmaron la incidencia de la tuberculosis. Â
Aumento de infectados por Tuberculosis
A día de hoy se ha observado una tendencia de
aumento de los casos diagnosticados de tuberculosis, un
dato que contrasta con lo que había ocurrido en las
últimas décadas. Hasta hace pocos años se detectaba que
los casos de tuberculosis diagnosticados al año
descendían poco a poco, y lo que ahora ocurre es que
esta tendencia se está ralentizando y que en
determinadas áreas se producen más infecciones. Â
La Tuberculosis, la enfermedad de los más
desfavorecidos
La tuberculosis es una enfermedad que afecta a los
más desfavorecidos. Por eso la población inmigrante
presenta unas tasas de incidencia superiores a las
personas autóctonas de nuestro país. De hecho, el 50%
de los nuevos casos diagnosticados corresponde a
personas que proceden  de fuera de nuestro país.
Â
Una enfermedad Contagiosa
La tuberculosis es una enfermedad contagiosa,
aunque eso depende mucho de la forma clínica en que se
presente. La modalidad más contagiosa es aquella en que
la persona infectada al toser o al hablar es capaz de
expulsar muchos bacilos. Por eso se establecen medidas
de protección individual en los centros sanitarios,
para que el personal médico que debe atender al enfermo
no se contagie de tuberculosis también. Â
La Estigmatización de la persona con Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad que ha servido
para estigmatizar a la persona que la padece, sobre
todo en el pasado. No hay que olvidar que hoy en día
ésta es una enfermedad que se cura. La bacteria que la
origina tiene muy poca perdurabilidad, por lo que es
muy difícil que se contagie de unos a otros si no es
por contacto directo. Â De hecho tiene un grado de
contagiosidad inferior al que puede tener una gripe.
Â
Sintomatología
La sintomatología que presenta una persona con
tuberculosis puede ser muy variada. Un caso habitual
podría ser el de una persona con unos síntomas
respiratorios mantenidos en el tiempo y que no mejoran,
una persona que lleva tosiendo más de tres semanas, que
haya perdido el apetito, que tenga sensación de
cansancio, y que arrastre estas molestias desde hace
días. Â La radiografía del tórax es la prueba que
confirma el diagnostico de tuberculosis. El paciente
también puede encontrarse bien y de un día para otro
toser y expulsar sangre en la expectoración. Ese sería
sin duda  un síntoma de alarma. Â
Curar la Tuberculosis
La tuberculosis, como enfermedad infecciosa que
es, se cura con antibióticos. Sin embargo su
tratamiento tiene una particularidad y es que requiere
de tres o cuatro fármacos combinados para conseguir
matar a la bacteria que causa la enfermedad. Además,
hablamos de un tratamiento de larga duración ya que las
pautas marcadas hoy en día no rebajan el tiempo
necesario para la curación de los 6 meses. Si las tomas
de antibiótico se hacen correctamente y las
indicaciones de los antibióticos se siguen bien, los
pacientes deberán curarse en la mayoría de los casos.
Sin embargo también se pueden encontrar casos en los
que la bacteria resista los antibióticos. En esta
situación se requerirá de un tratamiento
individualizado y marcado por los profesionales que
conocen bien esta enfermedad. Uno de los problemas que
se presentan en este aspecto es el alto índice de
abandono del tratamiento. Al notarse mejoría durante
las primeras semanas de tratamiento, los pacientes
tienden a dejar de tomarlo, algo que evitará la
curación total. Â
Ingresos Hospitalarios por Tuberculosis
Lo cierto es que se intenta hospitalizar lo menos
posible cuando ocurre un contagio de tuberculosis. El
resto de pacientes que se encuentran en el hospital son
personas con las defensas muy bajas y los riesgos de
contagio son más altos. El paciente que es ingresado es
porque su tuberculosis lo convierte en un paciente con
una situación clínica de gravedad, y por ello requiere
una vigilancia constante. Las personas que expulsan
sangre al toser deben estar unos días en el hospital
hasta que se comprueba que su vida no corre peligro.
Existen unidades específicas para personas con
tuberculosis porque se ha comprobado que se necesitan
profesionales especialistas en esta enfermedad.
1 Ficheros de sonido (17:29 mins):
Reproducir entrevista con el
doctor Miguel Santín, miembro del servicio de
enfermedades infecciosas del Hospital de Bellvitge en
Barcelona y miembro de la Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica. (17:29 minutos)
-
Noticias relacionadas:
-
Tuberculosis: larga enfermedad
-
La tuberculosis todavía existe en los países
desarrollados