Dermatología - Agentes
Biológicos Como Tratamiento De la Psoriasis
Última actualización de la noticia: 03/10/2011
Agentes Biológicos Como Tratamiento De la
Psoriasis
Del amplio arsenal terapéutico del que se dispone
para controlar la psoriasis, el doctor Xavier Bordas,
médico adjunto del servicio de dermatología del
Hospital de Bellvitge y profesor de dermatología de
la Facultad de Medicina de Barcelona, destaca los
agentes biológicos, que son los de más reciente
aparición. Los agentes biológicos representan un paso
enorme en el control y manejo de las formas moderadas
y severas de la psoriasis. En muchos pacientes se
consiguen  mejorías que se sitúan entre un
75 y un 100%, tratándose además de tratamientos
cómodos porque se suministran espaciadamente (como
máximo una inyección subcutánea una vez por semana,
en otros casos infusiones endovenosas cada 8 semanas
o incluso inyecciones subcutáneas cada 12 semanas).
Además, resultan tratamientos versátiles porque a la
vez que tratan la psoriasis también mejoran de forma
evidente los eventuales casos de artritis psoriásica
asociada.
Seguridad
En medicina nunca se puede afirmar que un
medicamento sea seguro al 100%. En el caso de los
agentes biológicos se sabe que éstos interaccionan en
 puntos muy íntimos de la respuesta inmunitaria,
por lo que podrían llegar a modificar algunos aspectos
de la  inmunovigilancia. Nos referimos a que
existe un riesgo teórico de que estos agentes
favorezcan algunas infecciones o incluso el cáncer. Sin
embargo la evidencia más clara al respecto se limita a
los casos descritos de reactivación de la llamada
tuberculosis latente. No obstante, desde que se conoce
que los pacientes portadores de tuberculosis latente
con psoriasis corren este riesgo, se llevan a cabo
acciones de prevención (detección y, en su caso,
tratamiento profiláctico) que ayudan a que ese efecto
adverso desaparezca casi en su totalidad.
¿A Quién van Dirigidos?
Los tratamientos biológicos, no van dirigidos a
todos los pacientes con psoriasis sino solo a aquellos
que requieren de un tratamiento sistémico. El
tratamiento sistémico se plantea en casos con formas
muy extensas de la enfermedad o en pacientes con
lesiones, que aún no siendo muy extensas, afectan las
zonas más visibles del cuerpo, como podría ser la cara.
También se incluyen aquellas personas con psoriasis
palmar, plantar o genital, puesto que la repercusión de
la enfermedad a la hora de mantener relaciones íntimas,
de caminar o de manipular objetos la hace merecedora de
estos tratamientos. En cualquiera de estos casos se
indica el tratamiento sistémico clásico o convencional
y, teóricamente, sólo plantearíamos un agente biológico
cuando estas alternativas clásicas resultan ineficaces,
contraindicadas o condicionan efectos
adversos. Por último, hay que considerar la situación
de los pacientes que, aún no encontrándose en ninguno
de los supuestos mencionados, llevan tales  dosis
acumuladas de tratamientos convencionales que son
susceptibles de manifestar toxicidad orgánica en un
futuro próximo.
Limitaciones de los Agentes Biológicos
Lo que podría limitar el uso generalizado de los
agentes biológicos en pacientes con psoriasis moderada
o grave es, por una parte, la seguridad a largo plazo
y, por la otra, el precio. El primer aspecto ahora es
menos relevante que en el inicio de su uso,
 puesto que ya han pasado unos cuantos años desde
su aparición y no hay evidencia clara de riesgos
estadísticamente significativos. Una limitación
importante es su precio (que oscilaría entre unos
15.000 y 20.000 euros al año por paciente, y aún más en
pacientes obesos que requieren mayores dosis). Estos
agentes biológicos son tan caros porque son fruto de
muchos años de desarrollo e investigaciones muy
costosas, donde se invierte mucho capital.
Contraindicaciones
Los agentes biológicos poseen varias
contraindicaciones. De los 4 de los que se dispone, 3
no se pueden administrar en pacientes con insuficiencia
cardíaca grave ni en determinadas enfermedades
neurológicas. De todas maneras, las dos grandes
contraindicaciones se focalizan en pacientes que han
tenido una infección que pueda reactivarse y en
pacientes con un tumor maligno que puede volver a
aparecer. Sin embargo, el paso de los años y la
experiencia han dejado ver situaciones curiosas: en
pacientes con Hepatitis C la administración de alguno
de estos fármacos no aumenta su carga viral ni la
toxicidad hepática sino que incluso pueden mejorar
determinados aspectos clínicos. Así pues, algunas
contraindicaciones que se consideraban absolutas son,
en la actualidad, relativas. Con un estricto
seguimiento se han tratado algunos pacientes portadores
del virus del SIDA (con cargas virales muy bajas o
indetectables)Â y algunos pacientes con
antecedentes de neoplasia maligna resuelta tiempo
atrás. En estos casos siempre hemos de considerar la
relación riesgo-beneficio
Duración del Tratamiento
No existe ningún agente para la psoriasis, ni
entre los clásicos ni en  los biológicos, cuya
acción terapéutica vaya más allá de unas semanas o unos
meses después de la última administración. La psoriasis
siempre vuelve. Por eso los médicos están condenados a
tratar a estos pacientes de por vida, ya sea con
tratamientos continuos o intermitentes. En el caso del
último agente que ha aparecido, llamado Ustekinumab, el
tratamiento continuo de hecho "parece" intermitente
puesto que se administran sólo 4 inyecciones al
año. No obstante cada paciente necesitará usar el
agente que mejor le vaya en su caso y algunos pacientes
toleraran descansos mientras otros deberán ser tratados
sin interrupciones.
Principales diferencias
De entre los 4 agentes biológicos de los que se
dispone en Europa, tres de ellos tienen un mecanismo de
acción común: son agentes anti-TNF, es decir, agentes
capaces de bloquear  una molécula que se llama
factor de necrosis tumoral, Â que es como el brazo
ejecutor de la mayoría de acontecimientos patológicos
que se dan en una lesión de psoriasis. Â El último
agente comercializado tiene un mecanismo de acción
distinto, consistente en evitar la diferenciación de
los linfocitos hacia determinadas líneas celulares muy
implicadas en la etiopatogenia de la enfermedad.
También existen diferencias en cuanto a la forma de
administración: Infliximab se administra por vía
endovenosa cada 8 semanas. Los otros 3 agentes se
administran por vía subcutánea: Etanercept se
administra semanalmente; Adalimumab se inyecta cada 15
días y, por último, Ustekinumab se administra por medio
de inyecciones 4 o 5 veces al año (cada 12 semanas).
2 Ficheros de sonido (19:05 mins):
Reproducir entrevista con el
doctor Xavier Bordas. (1/2) (10:18 minutos)
Reproducir entrevista con el
doctor Xavier Bordas. (2/2) (8:48 minutos)
Video Salud:Agentes Biológicos Como
Tratamiento De la Psoriasis, con el doctor Xavier
Bordas.:
-
Noticias relacionadas:
-
Acción Psoriasis, asociación de ayuda a los
pacientes
-
Impacto psico-patológico asociado a la
psoriasis
-
Seguridad Comparativa de los Tratamientos Para la
Psoriasis
-
Tratamientos convencionales de la psoriasis
-
Comorbilidades asociadas a la psoriasis
-
Enlaces:
-
www.aedv.es
www.accionpsoriasis.org