Una producción de:
Wave Radio, S.L.
Avda. Diagonal 441
08036 Barcelona
Tel: 34 932 412 124
Fax: 34 932 005 169
www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Última actualización de la noticia: 12/03/2009
Los tumores cutáneos son los más frecuentes en la raza humana. Es de fácil curación debido a su accesibilidad tanto para diagnosticarlos como tratarlos . Sin embargo debemos diferenciar el carcinoma cutáneo, el más frecuente, del melanoma ( peca maligna).
A grandes rasgos puede hablarse de dos tipos de
carcinomas: los vaso- celulares con mejor pronóstico
pero que van avanzando, y por otro lado el estilo
celular que puede dar
metástasis.
Los
carcinomas vaso- celulares son multifactoriales,
pudiendo depender de factores genéticos, de
factores ambientales como el sol intermitente, la
localización anatómica, la existencia de folículos pilo
sebáceos especialmente en la cara ya que en esta zona
se muestran más agresivos.
Estos tumores son incoloros, traslúcidos, y sólo son
detectables con el cambio de luz y a través de la lupa
se ve una placa que al palparla permite identificar un
carcinoma. Ello hace que muchas veces un simple eczema,
al no responder a los corticoides, se diagnostique como
un carcinoma.
Para un correcto diagnóstico la mejor prueba es una
biopsia, ya que la diferencia entre un carcinoma
vaso-celular y un carcinoma in situ escamoso es
imposible de diferenciar si no es gracias a una
biopsia. En lesiones benignas también se recomienda
practicar una biopsia, sobretodo si hay indicios de que
haya un tumor, ya que si se focaliza bien esta técnica
permite un diagnóstico con el máximo de garantía,
puntualiza el Doctor Pablo Umbert, Profesor y Jefe de
Servicio de Dermatología del Hospital Universitario
Sagrat Cor y Director del Instituto Pablo Umbert en la
Clínica Corachán de Barcelona.
Igualmente existe el
DIC: Diagnóstico Inmediato Cutáneo, que puede
reportar un diagnóstico en unos 8 minutos y con una
fiabilidad del 98%.
En cuanto a las opciones terapéuticas que estos
carcinomas tendrán dependerán de la edad del paciente,
de la localización del carcinoma, de si es primario
(sale por primera vez) o bien recidivante (reaparece).
En el caso de la nariz, por ejemplo, al ser una zona de
gran riesgo, la técnica adecuada es la
cirugía micrográfica, que controla todo el proceso
y con éxitos del 98% en carcinomas primarios y del 93%
en los reincidentes.
Los factores que pueden llevar al fracaso en el
tratamiento o diagnóstico de un carcinoma pueden ser
variados o incluso la conjunción de varios de ellos,
pero cabría citar los siguientes: un diagnóstico
equivocado, decir que es superficial y que no lo sea,
que tenga un patrón histológico agresivo, en estilete,
que son dos o tres células que se van para dentro, un
carcinoma escamoso que se va a través del nervio y no
de la piel, los tratamientos inadecuados, una quema
errónea, la
criocirugía, y muchos más.
La población debe tener en cuenta varias cosas: primero
que la biopsia no implica nada grave, es más, es
indolora y altamente efectiva. En segundo lugar,
hacerse un control anual, ya que si se ha padecido un
carcinoma es probable que en dos años haya desarrollado
de nuevos.
1 Ficheros de sonido (10:41 mins):
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â