Dermatología - Detectar
Lesiones Pre-Cancerígenas de Forma Precoz
Última actualización de la noticia: 24/11/2010
Lesiones Pre-Cancerígenas
En cuestión de cánceres cutáneos es de suma
importancia efectuar un diagnóstico lo más precoz
posible. Detectar el tumor en su fase pre-cancerígena
facilita el que se pueda tratar de forma
satisfactoria. El doctor Pablo Umbert, profesor y
jefe de Servicio de Dermatología del Hospital
Universitari Sagrat Cor y Director del Instituto
Pablo Umbert en la Clínica Corachán de Barcelona,
explica cómo se detectan lesiones que pueden devenir
en un cáncer de piel.
Concepto de Pre-Cáncer
El concepto de pre-cáncer se usaba mucho antaño
para definir la fase previa al desarrollo de un tumor.
Sin embargo, y a pesar de ser una expresión muy
clarificadora para la población, no es un concepto
clínico claro. Cuando existe un daño consecutivo en la
piel hay unos oncogenes que se activan, y proliferan
células de tipo cancerígeno que si se repiten mucho y
no se contrarrestan, el equilibrio desaparece. Hoy en
día existen marcadores que permiten vislumbrar esa fase
previa a la aparición del cáncer.
Síntomas que Alertan
Por lo general, antes de que aparezca el tumor, se
producen procesos inflamatorios que persisten en la
piel y que no se calman con corticoides. Cualquier
dermatosis que no responda a un tratamiento previo y
que sea persistente debe alertarnos. Puede que esos
sean los primeros síntomas de un posible tumor.Â
Estos signos clínicos se detectan a nivel microscopico
y se traducen en una desorientación de las células que
rompe la barrera dermoepidérmica. Sin embargo no
siempre es fácil efectuar el diagnóstico y hay que
realizar una segunda biopsia para esclarecer el
diagnóstico final. Por lo que respecta a la población
mediterránea, los síntomas más frecuentes pasan por ser
una dermatosis que no se cura y que persiste, como la
queratosis actínica.
Queratosis Actínica
La queratosis actínica es una lesión que afecta a
las partes descubiertas de la piel. Aparece una costra
que cae y aparece constantemente, sin acabar de
curarse. Este proceso puede durar años y al cabo de un
tiempo devenir en un carcinoma.
Diagnóstico
El diagnóstico que determina que una lesión no es
benigna sino maligna a veces puede ser muy evidente, y
en otras no. En la última reunión internacional de
dermatólogos se habló de una patología que aparece en
las extremidades de los niños, en palma y plantas, cuyo
diagnóstico es muy difícil. Se trata de nebus y
lesiones melanocíticas que confunden y dificultan el
diagnóstico final. De todas formas, hoy en día
estamos en una fase de avance de estudios genéticos que
permiten obtener diagnósticos de una manera más
sencilla.
Lentigo Maligno
Cuando hablamos de lentigo maligno nos referimos a
lesiones que se tratan de forma quirúrgica, aunque ésta
puede ser muy agresiva. También se pueden utilizar
tratamientos inmunomoduladores que se aplican diversas
veces al día, pero la mejor opción y que da mejores
resultados es la cirugía.
Evolución en los Tratamientos
Por lo que respecta a las lesiones que anteceden a
un cáncer, se ha dado un salto gigante en su
tratamientos. Antes se usaba la criocirugía yÂ
técnicas de electrocoagulación, pero hoy en día no hay
mejor opción que el tratamiento fotodinámico. Se aplica
en la piel del paciente durante dos o tres horas y el
enfermo tiene que estar con la cara cubierta. Al cabo
de tres horas se aplica una luz roja que se activa en
presencia de oxigeno. Con dos o tres sesiones separadas
en el tiempo por unas semanas, estas lesiones malignas
desaparecen.
1 Ficheros de sonido (15:19 mins):
Reproducir entrevista con el
doctor Pablo Umbert, profesor y jefe de Servicio de
Dermatología del Hospital Universitari Sagrat Cor y
Director del Instituto Pablo Umbert en la Clínica
Corachán de Barcelona. (15:20 minutos)
Video Salud:Detectar Lesiones
Pre-Cancerígenas de Forma Precoz, con el doctor Pablo
Umbert.:
-
Noticias relacionadas:
-
Cirugía de Mohs para eliminar Carcinomas
Cutáneos
-
Sustancias cancerígenas en el tabaco
-
Un antibiótico inhibe el gen de la mayoría de
tumores humanos