>> CATEGORÍAS SALUD
>> RSS PODCAST   ICONO RSS PODCAST   Add to Google
>> RSS NOTICIAS   ICONO RSS NOTICIAS   Add to Google

Una producción de:

Wave Radio, S.L.
Avda. Diagonal 441
08036 Barcelona
Tel: 34 932 412 124
Fax: 34 932 005 169
www.vivirmejor.es

Aviso Legal

PUBLICIDAD
>>   viernes 15 de mayo de 2009
Salud y Calidad de Vida, Divulgación medico sanitaria con audio y video. Noticias para vivir mejor.  >  Cirugía Vascular - noticias de corazón y problemas vasculares

Cirugía Vascular - La dismenorrea puede ser un síntoma del Síndrome de Congestión Pélvica

Última actualización de la noticia: 20/03/2009

Un 20% de las mujeres que padece fuertes dolores menstruales sufre sin saberlo el Síndrome de Congestión Pélvica, un cuadro poco diagnosticado que se puede solucionar de forma sencilla. Las varices internas en las zonas útero-ováricas causan dolor pélvico crónico relacionado con los días de cambios hormonales durante la menstruación. Los doctores Lisbona y Puncernau de la Unidad de Cirugía Láser de Varices del Centro Médico Teknon practican el Método de la Oclusión Venosa para tratar esta patología.

Las reglas dolorosas como síntoma, suelen darse en pacientes que ya han tenido algún embarazo, y han cursado cuadros de hemorroides o bien de varices vulgares, incluso en las piernas. Pero las molestias normales que llaman la atención del paciente y del médico, serían las reglas abundantes y dolorosas, con afecciones tales como trastornos hormonales, trastornos en la regularidad, pérdida de fertilidad y la presencia de coitos dolorosos. Esta sería la sintomatología básica para determinar si existe un síndrome de congestión pélvica en mujeres post parto, junto a otros síntomas como cambios en el hábito deposicional, la aparición de venas en la parte baja del abdomen y junto a la zona de las ingles.

Alrededor del 20% de las mujeres que han tenido más de un embarazo, aún siendo jóvenes tienen alguno de los síntomas indicadores de padecer el síndrome de congestión pélvica.

La causa que provoca este síndrome es el hecho que durante el embarazo hay una compresión de todas las venas pélvicas y las venas gonadales se dilatan por culpa de esta compresión, muy por encima de su diámetro habitual, y tras el parto, no todas estas venas recuperan su circunferencia natural, entonces llevan más sangre y descienden hacia la zona pélvica, con congestión en esas venas, y produce dolor. Cerca del 20% de las venas intrapélvicas no vuelven a su diámetro original, pero al ser internas no se ven desde fuera.

El simple hecho de tener dismenorrea ya puede ser un indicio de padecer un síndrome de congestión pélvica, siempre asociada a otras molestias como la presencia de hemorroides,  distensiones abdominales u otras.

 

Un fuerte dolor durante la menstruación acompañado de distensión, estreñimiento, sensación de congestión abdominal y, a menudo, reglas abundantes pueden deberse al  Síndrome de Congestión Pélvica. Se trata de  un cuadro clínico que se presenta en un 20% de las mujeres en edades comprendidas entre los 30 y 50 años y que, en la mayoría de los casos, ya han tenido por lo menos un embarazo.

Poco diagnosticado, las mujeres que padecen los síntomas de la Congestión Pélvica también conocido como varices pélvicas, dolor menstrual, algias pélvicas… suelen otorgarles poca importancia y no consultan con su médico sufriendo un dolor que, en realidad, tiene una solución ambulatoria.

La solución es fácil, sencilla e inmediata, ya que el tratamiento mediante cirugía  láser, da por resultado la visión directa del resultado de  esta cirugía, sin molestias y que permite a la paciente olvidar esos dolores.

La ventaja principal de esta técnica frente a la cirugía tradicional, es que es de carácter ambulatorio, simple, se realiza con anestesia local de la piel, con un solo pinchazo similar al de una analítica de sangre, y la paciente tras dos horas de reposo puede marchar a su casa.

Los resultados suelen notarse en la primera regla tras ese tratamiento, si bien es a partir de la segunda cuando los resultados son notables, y en principio ya de forma definitiva.

Teniendo en cuenta que la relación entre la desaparición de las molestias y lo poco que tiene que hacerse, una punción pélvica, una oclusión venosa, bajo anestesia local, no hay motivos para que las pacientes duden en tratarse.

Una de las pocas complicaciones que podrían darse si no se trata, es que el dolor irá a más, puede tener relación con la aparición de nuevas varices, pero en cualquier caso no se trata de nada con grave perjuicio o peligro serio para la salud.

Los doctores Lisbona y Puncernau de la Unidad de Cirugía Láser de Varices del Centro Médico Teknon describen el cuadro clínico del Síndrome de Congestión Pélvica como unas molestias variables e inespecíficas que se manifiestan en los días premenstruales, pudiendo prolongarse a lo largo de cada período ya que es en estos días cuando se aprecia un mayor aumento del flujo sanguíneo venoso en la pelvis, al coincidir con la ovulación. El consumo de anticonceptivos e inflamaciones y/o infecciones en el área pélvica pueden también estar relacionados con esta patología.

Varices internas en la zona ovárica

Gracias a un gran número de estudios ecográficos, los doctores Lisbona y Puncernau ha podido comprobar que la congestión pélvica es debida a la aparición de dilataciones varicosas en la zona de los genitales femeninos. Esto se atribuye a la incapacidad de las venas ováricas de recuperar su tamaño normal tras el embarazo, pues durante el mismo, van aumentando su diámetro hasta 60 veces por encima de lo habitual.  

El único hallazgo patológico encontrado en todos los estudios flebográficos a los que se han sometidos las pacientes aquejadas por la sintomatología de congestión pelviana han sido las varices internas en las zonas útero-ováricas. Es por ello, que se les atribuye ser las únicas causantes del dolor pélvico crónico relacionado con los días de cambios hormonales en la mujer fértil.

En fases avanzadas, esta inundación de sangre venosa en las venas de la pelvis llega incluso a ser la causa de dilataciones varicosas en venas vulvares, hemorroides e incluso varices en las piernas muy difíciles de tratar dada su elevada capacidad de reproducirse si no son tratadas en su origen pélvico.

Método de la Oclusión Venosa

Actualmente, los doctores Lisbona y Puncernau de la Unidad de Cirugía Láser de Varices del Centro Médico Teknon proponen el Método de la Oclusión Venosa para el tratamiento de la congestión pélvica. Este método consiste en bloquear el flujo venoso que transcurre patológicamente por las varices útero-ováricas introduciendo, mediante una punción en la ingle, un pequeño catéter en su interior. Al cerrar las venas patológicas desde dentro, la presión que estas soportan disminuye, con lo cual se resuelve el círculo vicioso de varices que crean y desarrollan más varices.

Ventajas del Método de la Oclusión Venosa

Éxito superior al 80% de casos con curación
Es totalmente ambulatoria, no hay ingreso
Anestesia local
Sin incisiones quirúrgicas, sin suturas ni cicatrices
 
La Oclusión Venosa reporta pues muchas ventajas frente a antiguos sistemas como la terapia hormonal, que si bien consigue una ligera mejoría de los síntomas no resuelve el problema y presenta efectos secundarios, u otro tipo de intervenciones mucho más laboriosas y con períodos de recuperación más prolongados.

Acerca de la Unidad de Cirugía Láser de Varices  

En la actualidad el Dr. Carlos Lisbona Sabater y el Dr. Xavier Puncernau Folch son los cirujanos vasculares con más experiencia de España en cirugía láser de varices. Los Dres. realizan demostraciones quirúrgicas en diversos hospitales universitarios españoles (Madrid, Sevilla, Cádiz, Granada…); participan activamente en reuniones, congresos y symposiums tanto nacionales como internacionales en los que aportan sus conocimientos y resultados.

Desde el año 2002 forman parte de un programa de formación de técnica láser médico quirúrgico, recibiendo en el Centro Médico Teknon a especialistas de todo el territorio nacional y del extranjero para impartir entrenamiento en cirugía láser. Los Dres. operan y colaboran en la Clínica Teknon (Barcelona), Hospital de Barcelona, Clínica CIMA, Hospital Rey Don Jaime (Castellón) y Creu Blanca (Barcelona).

1 Ficheros de sonido (12:57 mins):

Reproducir Doctor Carlos Lisbona, cirujano vascular (12:58 minutos)



Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. Web Médica Acreditada. Ver más información ¡CSS Válido! Valid XHTML 1.0 Transitional [Valid RSS]

 

 

 

 

3da6c2d4484059e8fdf06c043dc59782