![]() |
|
![]() |
![]() |
Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 13/05/2010
La inmunoterapia con extractos alergénicos se perfila como el método de elección para tratar determinadas alergias. Las vacunas han demostrado que resultan eficaces en alergias respiratorias, tanto en niños como en adultos, y que incluso pueden modificar la historia natural de la enfermedad. Además contribuyen a disminuir los casos en que se desarrolla asma y nuevas sensibilizaciones a otros alergenos.
La doctora Victoria Cardona, jefe de la sección de alergología del Hospital Vall de Hebrón de Barcelona y autora del libro “Comprender la Alergiaâ€, amplía la información acerca de las vacunas como tratamiento de determinadas alergias.
Â
La inmunoterapia es el único tratamiento que puede cambiar el curso de una alergia y consiste en ir administrando a la persona alérgica aquello que le provoca una reacción adversa. Por ejemplo, si un paciente es alérgico a los ácaros del polvo, se le aplicará una vacuna compuesta con proteínas de esos ácaros. De esta manera se cambia la respuesta del sistema inmune de tal forma que irá perdiendo sensibilización y se genera tolerancia sobre estas sustancias que en realidad no son nocivas.
Â
Lo primero y más importante es elegir bien al paciente que se someterá a inmunoterapia porque no todos los alérgicos son buenos candidatos. Se necesita que la persona sea alérgica a una o pocas cosas para así poder definir el contenido de la vacuna. Una vez hecha la elección se comienza con el tratamiento en sí, que puede realizarse de dos maneras: por medio de inyecciones o de forma sublingual. Estamos hablando de tratamientos largos que deben mantenerse entre 3 y 5 años porque es un proceso que necesita ir haciendo una modificación paulatina del sistema inmune. Las vacunas por medio de inyección se aplican una vez al mes, mientras que las sublinguales deben tomarse o bien cada día o como mínimo 4 veces a la semana. Esta última opción suele ser la más práctica en tratamientos con niños pequeños, ya que la mamá es quien está pendiente de administrarles la pastilla y se ahorran el mal rato del pinchazo. En adultos ocurre lo contrario, es mejor que sea una vez al mes porque en los tratamientos diarios suelen olvidarse de tomar el medicamento.
Â
Deben ser pacientes que tengan una rinitis que les afecte ya al ámbito laboral y social, o pacientes que estén empezando con asma leve o moderada. En pacientes con asma grave no están indicadas estas vacunas ya que las reacciones adversas pueden ser más graves. La edad no influye en estos tratamientos: tan bien pueden ser administrados en niños pequeños como en personas mayores, los resultados serán igual de buenos. Eso sí, hay que tener en cuenta el estado de la alergia tal y como acabamos de explicar.
Â
Actualmente las vacunas que existen son las de los ácaros del polvo, de pólenes como gramíneas, parietaria, del ciprés, de los hongos y también de los animales. En este caso las vacunas que funcionan bien son las de gato. Con las de perro aún no se han logrado resultados excepcionales.
Â
1 Ficheros de sonido (09:19 mins):
Video Salud:Alergias e inmunoterapia, con la doctora Victoria Cardona, jefe de la sección de alergología del Hospital Vall de Hebrón de Barcelona.:
![]() |
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â