>> CATEGORÍAS SALUD
Twitter Logo
>> RSS PODCAST   ICONO RSS PODCAST   Add to Google
>> RSS NOTICIAS   ICONO RSS NOTICIAS   Add to Google

Una producción de:

Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso Legal
Contactar por la Web

PUBLICIDAD
>>   jueves 23 de septiembre de 2010
Salud y Calidad de Vida, Divulgación medico sanitaria con audio y video. Noticias para vivir mejor.

Uro-andrología, Reportajes - Cistitis: infección de orina

Última actualización de la noticia: 03/09/2007

simbolización sobre el color predominante en la cistitis

Fotografía por: marykbaird

Es algo así como la gran infección silenciosa: ni más ni menos que el 37 por ciento de mujeres españolas ha sufrido algún episodio de cistitis, o infección de orina, según revela una reciente encuesta avalada por sociedades médicas ginecólogicas y urológicas. A pesar de que esta patología puede afectar a ambos sexos y a todas las edades, las mujeres, en especial las que tienen entre 20 y 40 años, son más proclives a desarrollarla por razones fisiológicas, ya que su uretra es más corta y se encuentra más cerca del ano.

Los factores de riesgo en el universo de la cistitis, tan numerosos como variados, van desde la incontinencia intestinal, piedras en el riñón y cateterismo hasta el estrechamiento de la uretra, inflamación de la próstata y presencia de diabetes, pasando por menopausia, uso del diafragma y embarazo. 

Incomprensión social

La cistitis también dispone de una amplia gama de síntomas, muchos de los cuales se sufren en silencio en la más estricta y solitaria intimidad: necesidad frecuente de orinar, dolor en su ejecución, incremento de las micciones nocturnas, ardor, coloración oscura de la orina acompañada de posibles restos sanguíneos, vómitos, molestias en los genitales, zona abdominal y pélvica así como en el transcurso de las relaciones sexuales, y fiebre y fatiga. Pero lo que quizá más duela a los afectados es la falta de apoyo por parte del entorno: "La incompresión social y el desconocimiento" propician que estas infecciones sean juzgadas como "cosas de mujeres" (a pesar de que no son exclusivas de este sexo) al considerarse que pueden llegar a tener "un punto de histeria", relata María Victoria García, de 66 años de edad, quien formó parte de un "Jurado Ciudadano" que, impulsado por unos laboratorios, consensuó con la clase médica acuerdos sobre el tratamiento de esta dolencia. Otro de los mitos que deben ser desterrados del imaginario colectivo -y en eso también están de acuerdo los médicos-, es que la cistitis sea una enfermedad de transmisión sexual, por más que entre los posibles factores que influyen en su aparición se encuentren los contactos sexuales.

El diagnóstico de la cistitis no es demasiado complicado. Tras la entrevista con el paciente, se puede recurrir a análisis de orina y urocultivos, además de ecografías y radiografias renales en los casos en que se vean involucrados niños.

Medidas higiénicas

La cistitis se trata con antibióticos, cuya efectividad es muy alta. De todos modos, el profesor Jesús Castiñeiras, presidente de la Asociación Española de Urología, es partidario de adoptar una serie de medidas higiénicas de naturaleza tanto preventiva como alternativa al tratamiento farmacológico, en base a que "no pueden matarse moscar a cañonazos", según afirma. Castiñeiras habla de abundante ingesta de líquidos, limpieza extrema en relación a los contactos sexuales, y llevar a cabo una micción tras los encuentros íntimos a manera de protección porque los gérmenes tienden a ascender por la uretra con el objetivo de colonizar la vejiga.

Las relaciones entre médico y paciente no siempre son fluidas, y, sin llegar ni muchos menos a los extremos que la ficción plantea en teleseries de corte sanitario como "House", en el caso de la cistitis tampoco son ninguna excepción. Algunos enfermos coinciden en que a menudo la información que les llega es insuficiente o bien demasiado técnica, lo que dificulta su comprensión. Los facultativos entonan el mea culpa por la parte que les toca, pero también dejan muy claro que los pacientes tienen sus vicios con respecto a la medicación: "como al cabo de pocos días se encuentran mejor, dejan el tratamiento. Eso no es infrecuente y por ello deberían hacerse campañas de divulgación", señala Joan Palou, jefe clínico de la Fundación Puigvert de Barcelona. Por lo general, con 3 días de antibióticos es suficiente para detener la infección, siempre y cuando el paciente no sea de edad avanzada o presente otras patologías que entrañen riesgos añadidos.

A menudo el desconocimiento juega en contra de los afectados y la cistitis se complica seriamente, diseminándose a los riñones. Es el caso de Mercedes Gómez, que a los 19 años tuvo su primera infección de orina, pero minimizó su importancia al creer que se trataba de algo pasajero. Sin embargo, en el segundo episodio empezó a sufrir dolor intenso en la zona lumbar que de entrada ella achacó "a un problema muscular", pero al aparecer "fiebre y escalofríos" que acabaron siendo persistentes, recurrió a los médicos, quienes le diagnosticaron una infección renal.

La vertiente intersticial

La cistitis no es lo mismo que la cistitis intersticial. Esta última es una inflamación crónica de la paredes de la vejiga y se desconoce cuál es su causa. Dado que los síntomas coinciden con algunos propios de la cistitis (micción frecuente, molestias urinarias, dolor), se confunde con una infección de orina y  los pacientes pueden pasar hasta 3 o 4 años esperando a ser diagnosticados correctamente. 

El vía crucis de estas personas incluso puede ser invalidante. A la vicepresidenta de la Asociación Catalana de Cistitis Intersticial, Juana Santañes, le han reconocido la incapacidad laboral ante la dificultad que le suponía mantener o conseguir un empleo debido a sus frecuentes ausencias en busca de alivio: "necesitas ir al baño cada media hora y hacer una cantidad pequeña de orina" porque "esa pequeña cantidad te arde".

El tratamiento para la cistitis intersticial varía en función de las características de cada individuo y abarca medicación protectora de la vejiga, reductores de la frecuencia urinaria, antidepresivos, analgésicos,  cirugía, fisioterapia y dieta.

5 Ficheros de sonido (01:59 mins):

Reproducir Intervienen: María Victoria García, testimonio (0:17 minutos)

Reproducir Prf. Jesús Castiñeiras, presid. As. Esp. Urología (0:51 minutos)

Reproducir Joan Palou, jefe clínico Fundación Puigvert (0:16 minutos)

Reproducir Mercedes Gómez, testimonio (0:18 minutos)

Reproducir Juana Santañes, Asoc. Cat. Cistitis Intersticial (0:17 minutos)



Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. Web Médica Acreditada. Ver más información ¡CSS Válido! Valid XHTML 1.0 Transitional [Valid RSS]

 

 

 

 

3da6c2d4484059e8fdf06c043dc59782