Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 28/06/2009
El PSA se ha utilizado desde 1990 para tratar de identificar pacientes con cáncer de próstata. Aunque con su utilización se ha incrementado dramáticamente la detección del cáncer, existen varios factores que limitan su aplicación clínica. Pues bien, ahora el Instituto que dirige el Doctor Gilberto Chéchile utilizará en breve un test que permite saber mediante un análisis de orina si se trata de un cáncer especifico de próstata: el test PCA3.
Tras años en que la analítica de
PSA para determinar la posibilidad de un cáncer de
próstata era el método más utilizado, y pese a que no
sólo indicaba los marcadores de cáncer sino otras
sintomatologías como una prostatitis, una inflamación u
otros problemas de próstata, en la actualidad nuevos
métodos permiten mejorar los resultados de estas
analíticas para focalizarlas en el
cáncer de próstata, ya que sólo reflejan esa
patología y no otras vinculadas a la próstata.
Estas nuevas analíticas se llaman PCA3, que es un gen
que está sobreexpresado cuando hay cáncer de próstata y
sólo en estos casos. Este test se empezará a usar a
finales del mes de junio con un grupo de varones en
Barcelona, y aunque es una metodología que no tiene que
sustituir al PSA, es algo complementario, sí que
elimina las deficiencias de este, y sirve para acotar
unas limitaciones basadas en los criterios médicos,
como por ejemplo, los casos en que hay un PSA elevado y
la biopsia es negativa pese a la sospecha de que pueda
haber un tumor, o también varones con un PSA normal
pero con un tacto sospechoso, o incluso aquellos con un
PSA elevado pero con prostatitis
elevado lo que dificulta su diagnosis.
Este test se hace en orina, y el médico debe hacer un
tacto rectal, apretar la próstata para que las
secreciones de las células caigan en los conductos para
luego recoger orina de este paciente y esa orina
llevarla a un laboratorio específico, comenta el Doctor
Gilberto Chéchile, Director Médico delÂ
Instituto de Enfermedades Prostáticas en Instituto
Universitario Dexeus y del Instituto Médico
Tecnológico en Clínica Nuestra Senyora del Remei de
Barcelona
El 15% de los varones con un PSA por debajo de 4 tienen
cáncer, y es por ello que el nuevo método PCA3, afina
los resultados y marca el diagnóstico con la máxima
fiabilidad. Los resultados de estas pruebas tardan unos
días y se hace sacando la media entre los valores del
PSA y el PCA3, y cuanto más alto es el resultado mayor
la posibilidad de tener ese cáncer.
La micción tras el tacto rectal y la compresión de la
próstata mejora mucho la calidad del diagnóstico ya que
garantiza un éxito en los resultados del 98%, mientras
que si no se hace ese masaje de la próstata y por tanto
no se favorece la caída de las células, los resultados
son buenos pero la fiabilidad bajará al 80%.
Es una tecnología de microbiología molecular, ya que se
analiza un gen y por tanto se precisa de un laboratorio
de vanguardia y especializado, y que en principio va a
recaer en Laboratorios Echevarne, por su dilatada
experiencia, el número de laboratorios, y por ser una
referencia entre los laboratorios de análisis en
España.
1 Ficheros de sonido (09:56 mins):
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â