Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 20/10/2008
Síndrome de congestión pélvica o insuficiencia venosa intrapelvica. Dicho así puede parecer un problema infrecuente o extraño, pero nada mas lejos de la realidad porque muchas mujeres lo experimentan. Mucha atención a las mujeres que sufren reglas dolorosas y abundantes y experimentan dolor pélvico porque escucharán innovadores soluciones a este problema.
Las mujeres que padecen el síndrome de congestión
pelviana sufren distensión, molestias abdominales en la
parte baja del abdomen. Estas molestias en forma de
dolor pueden ser antes, durante o unos pocos días
después de la menstruación.
Se pueden acompañar de reglas muy abundantes, sensación
de distensión abdominal y en algunos casos más
avanzados, coitos dolorosos y alteraciones
hormonales.
A partir del momento en que se empieza a utilizar el
estudio eco-doppler de manera rutinaria, se empezaron a
descubrir varices en el útero o en la
zona de los ovarios. Se ha descubierto que se trata de
un reflujo en las venas ováricas; durante el embarazo
pueden aumentar su diámetro por la compresión del feto
hasta 60 veces por encima de su diámetro normal. Y no
siempre, después del parto, regresan a su diámetro
original. Esto genera una cantidad de sangre venosa que
dilata todo el plexo pélvico, de todos los órganos
genitales y provoca la aparición del síndrome de
congestión pelviana y en muchas ocasiones, la aparición
de hemorroides y de varices labiales y en las
piernas.
El 50% de las consultas rutinarias al ginecólogo viene
dadas por este tipo de problemas. La solución habitual
de este tipo de problemas era la cirugía de las venas
que estaban afectadas. Ahora existe un nuevo
tratamiento, que se trata de una punción en la ingle; a
partir de esa punción se pone un pequeño catéter que
ocluye estas venas por dentro.
Es un tratamiento totalmente ambulatorio; la paciente
se hace el estudio, pasa a una sala de descanso unas 3
horas aproximadamente y se va para su casa.
El resultado se ve inmediatamente y la mejora de la
paciente se empieza a notar a partir de los 40 días. Al
cabo de un tiempo se realiza una ecografía de
rutina.
La terapia hormonal que se hacía antes se acompañaba de
terapia psicológica; se trataba de una solución
efectiva pero no resolutiva como podía ser la cirugía o
el tratamiento de la oclusión de las venas ováricas.
1 Ficheros de sonido (12:14 mins):
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â