Una producción de:
Mediterranean Wave, S.L.
Barcelona (España)
Si quiere contactar con nosotros:
informacion@vivirmejor.es
http://www.vivirmejor.es
Aviso
Legal
Contactar
por la Web
Última actualización de la noticia: 18/06/2009
El hirsutismo facial se presenta en mujeres. No basta con tratar este problema cuando ya se ha producido, sino que lo prudente es saber por qué la paciente tiene vello en la cara y cuál es la causa que lo provoca. Puede ser una alteración hormonal que ve el ginecólogo o puede ser también competencia del dermatólogo y del endocrinólogo.
El
hirsutismo es un problema muy importante para la
mujer, en principio de tipo estético, pero también como
expresión de otras alteraciones metabólicas.
El aporte puede ser exógeno, que venga del exterior por
la ingesta de ciertos antibióticos,
anabolizantes o ciertos
corticoides, pero también puede tener otro origen,
o sea un aumento de la producción de andrógenos, y ello
hace que lo importante sea conocer que lo causa y la
razón de esa producción de vello. Entre otros puede
tener causas suprarrenales, ováricas, o periféricas,
por la conversión de andróginos en la piel.
Las pruebas para detectar la causa que lo produce se
basan en un screening, y por una serie de
hormonas, la testosterona libre, la
androstendiona, el estradiol,
la LH, la
progesterona, las hormonas tiroideas, y
por lo tanto, valorando cada una de estas hormonas se
podrá valorar la procedencia de este vello, que si no
es muy abundante es una hipertricosis,
pero que si es grave o con mucha presencia de vello ya
debe valorarse como hirsutismo y a su vez puede ir
acompañado de otra sintomatología como
acné, seborrea, ciclos menstruales
alterados,…
Muchos pacientes llegan a consulta derivados de otros
consultorios médicos, y eso hace que sólo un porcentaje
bajo acuda al endocrino para tratarse este
hirsutismo.
El hirsutismo debe tratarse en función de la base que
lo produce, y así si se trata de un problema ovárico se
le da acetato de
ciproterona, que permite la inhibición del ovario,
y por ejemplo, si el problema radica en un ovario
poliquístico, se mira las determinaciones de insulina y
se trata con sustancias que mejoran la sensibilidad a
la insulina como la
metformina.
Luego hay el tratamiento sintomático para bloquear los
efectos del órgano efector y acompañado de otras
sustancias más estéticas que también ayudan a controlar
ese vello, puntualiza la Doctora Cecilia Liñán, Jefe
del Servicio de Endocrinología del Institut Català d'
Endocrinologia del Grupo Tres Torres.
Prueba de ello es que hay una sustancia inhibidora de
la ornitina decarboxilasa, que es una enzima que se
encuentra en el bulbo piloso, y aumenta en la fase de
crecimiento del pelo, por lo puede administrase
esta sustancia por vía tópica y ayuda a una
mejora estética, al aplicarse sobre la cara como
cualquier tipo de crema.
Los casos en los que se aplica láser, la asociación de
la ornitina
también ayudan a reducir las sesiones de láser, y son
terapias complementarias.
Los tratamientos son largos, ya que una vez focalizado
el problema, debe usarse esas cremas dos veces al día
durante meses, por lo que el cumplimiento de la fase de
tratamiento también preocupa a los profesionales de la
medicina, ya que provoca muchos abandonos del
tratamiento.
Muchas veces, la gravedad del hirsutismo provoca una
afectación psicológica que a veces provoca mayores
males que la enfermedad inicial, ya que la autoestima
de las mujeres que padecen ese vello exagerado,
acostumbra a ser bajo y difícil de recomponer.
1 Ficheros de sonido (10:41 mins):
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode. Compruébelo aquí. |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Â
Â
Â
Â